Secciones

FMI mantiene proyección para Chile a pesar de la desaceleración mundial

ECONOMÍA. Entidad estima crecimiento de 3,4% para 2019.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus proyecciones para la economía chilena tanto para este año como para 2020, ubicando sus cifras de expansión en 3,4% y 3,2%, respectivamente.

Ello, a pesar de que, por tercera vez consecutiva, el organismo revisó a la baja sus estimaciones de crecimiento para la economía mundial en 2019: del 3,5% por ciento previsto en enero pasado, pasó a un 3,3%.

Para 2020, en cambio, la entidad mantuvo en 3,6% su previsión, argumentando que "la estimación actual prevé que el crecimiento global se estabilizará en la primera mitad de 2019 y luego se reafirmará".

Sin embargo, pese a las mejores cifras estimadas para 2020, el informe advierte que una desaceleración del crecimiento económico golpeará al 70% de las economías del planeta durante 2019.

Presidente de las isapres dice que éstas no suben "por capricho" las tarifas

SALUD. Rafael Caviedes planteó que el problema no está en las utilidades de las aseguradoras, sino en cómo se transparenta el aumento de los costos médicos y que esto es lo que genera una gran desconfianza entre los usuarios.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, defendió los incrementos en los planes de salud de las compañías aseguradoras. "Las isapres, y eso quiero dejarlo en claro, no suben las tarifas por capricho, las suben porque suben los costos de la medicina", dijo a Radio Universo.

"Usted gasta más, yo gasto más, nos vamos haciendo más viejos, hay un desarrollo tecnológico muy importante y eso implica un incremento de los costos médicos, esa es una realidad que se puede transparentar al ciento por ciento", explicó.

El pasado lunes 1, las isapres informaron a la Superintendencia de Salud las variaciones de los precios base de sus planes individuales de salud. El promedio ponderado de las alzas para el próximo proceso de adecuación de contratos, que se inicia en julio de este año, es de 5,1% real para el conjunto del sistema. El incremento, el más alto desde 2011, ha sido fuertemente criticado por distintos sectores políticos.

Información disponible

"El Ministerio de Salud, a través de la Superintendencia (de Salud), tiene toda la información que manejan las isapres y que justifica las políticas comerciales que (ellas) toman. La información está disponible y es perfectamente analizable y perfectamente posible transparentar todo este proceso inflacionario que afecta al sistema de salud", dijo Caviedes.

Por ello, llamó a buscar los mecanismos para "transparentar" esta situación, y así "explicar a los usuarios cuál es la razón por la cual los costos de la salud suben y afectan los planes de isapres".

Luego, dio dos ejemplos: "Las licencias médicas entre 2017 y 2018 aumentaron un 14 por ciento real sobre el IPC y el gasto en salud aumentó un 7 por ciento sobre el IPC".

Respecto de las utilidades, el titular de las instituciones privadas de salud previsional sostuvo que "el sistema atiende a tres millones y medio de personas, maneja más de 3 mil 500 millones de dólares al año y el margen que tiene es muy razonable. Cualquier empresa de las que cotizan en el IPSA (índice conformado por las acciones más transadas de la Bolsa de Chile) por sí sola gana más que todas las isapres en su conjunto".

Por lo tanto, recalcó, "el problema no está en las utilidades, el problema está en cómo transparentamos el incremento de los costos médicos, eso es lo que genera una enorme desconfianza en los usuarios".

Reglas del juego

Caviedes también se refirió a la controversia desatada por una circular emitida el viernes por la Superintendencia de Salud y que redujo los plazos ordenados para que las isapres rebajen el costo de los planes de salud a los afiliados que por edad dejan de estar en grupos de riesgo. Esto, un día después de que el mismo organismo estableciera un plazo de dos años para que las aseguradoras se adapten a la normativa.

El hecho, que terminó con la salida del superintendente de Salud, Ignacio García-Huidobro, afecta, a juicio de Caviedes, la "credibilidad del sistema por las decisiones que se toman (...) Un organismo público que regula una industria compleja como el sistema de seguros de salud no puede un día tener una opinión y en poco tiempo más cambiar, porque eso afecta evidentemente el desarrollo y la estabilidad".

"Tiene que haber estabilidad en las reglas del juego para que funcione bien el sistema", remató el directivo gremial.

"El Minsal (...) tiene toda la información que manejan las isapres y que justifica las políticas comerciales que (ellas) toman".

Rafael Caviedes,, Pdte. Asociación de Isapres"

Dicen que ministro sí sabía de circular

La diputada radical Marcela Hernando y el expresidente del Colegio Médico Enrique Paris plantearon que el ministro Emilio Santelices, sí sabía de la polémica circular que envió la Superintendencia de Salud para retrasar en dos años la norma que obliga a las isapres a bajar sus planes automáticamente cuando los niños cumplen 2 años y las mujeres, 40. "Yo sé, y estoy segurísimo de que el ministro sabía de esta circular y lo negó", comentó Paris en entrevista concedida a Radio Zero.