Secciones

Bachelet confirma visita a Venezuela y dice que "nuestro rol es ser imparciales"

CRISIS. La alta comisionada ONU para los DD.HH. dijo que el viaje será en un plazo "relativamente corto" y recordó que su oficina debe ser neutral y no hace asistencia humanitaria. Consejo Permanente de la OEA reconoció a enviado de Guaidó.
E-mail Compartir

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, anunció que hará un próximo viaje a Venezuela, instancia en la que espera reunirse con los distintos actores involucrados en la profunda crisis política, social y económica que afecta al país caribeño.

"Estamos mirando cuándo será la mejor fecha para ir. Lo primero es que queremos asegurarnos, que una visita mía tenga un abierto espacio para conversar y relacionarse con todos los actores involucrados, para que sea una visita que realmente tenga sentido", enfatizó la exmandataria en el marco de su visita a México, donde firmó un acuerdo para esclarecer el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa en el año 2014.

Bachelet expuso que la decisión fue tomada luego de que una delegación de su oficina viajara hace unas semanas a Venezuela, donde se reunieron con personeros de Gobierno, oposición y representantes de la sociedad civil; visitaron cárceles y vieron las condiciones de una próxima visita, esta vez, con ella a la cabeza.

Informó que ahora queda "definir cuándo se concreta la visita, pero sin duda la opinión que han entregado los colegas es que sería bueno que yo visitara Venezuela en un plazo relativamente corto", y agregó: "Eso es algo que yo tendré que conversar con el secretario general de Naciones Unidas", Antonio Guterres.

Respecto de las críticas que se ha hecho a la ONU y particularmente a ella por su rol respecto de la crisis venezolana, la exgobernante planteó: "Yo creo que hay personas que creen que la Oficina de Derechos Humanos es una oficina de asistencia humanitaria. Nosotros no somos quienes podemos proveer alimentos, medicamentos. Digo esto porque a veces uno lee algunas declaraciones y pareciera que creen que nosotros vamos a resolver eso. Tampoco somos la oficina que va a resolver la crisis política que hay al interior".

"Nosotros, como Naciones Unidas, estamos llamando al Gobierno y a la oposición a dialogar y buscar una salida política y no una salida de fuerza, y que sea una salida de los venezolanos, de los propios venezolanos", añadió Michelle Bachelet.

Luego, la alta funcionaria enfatizó: "Nuestro rol es ser independientes, imparciales, objetivos, no selectivos y, por lo tanto, tenemos que ir con esa neutralidad a conversar con todas las partes y eso es lo que quiero realmente cuidar".

Decisión de la oea

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos reconoció ayer como representante permanente de la Asamblea Nacional de Venezuela a Gustavo Tarre, quien fuera designado por el líder opositor Juan Guaidó.

El Consejo tomó la decisión "hasta que se celebren nuevas elecciones y el nombramiento de un gobierno democráticamente electo", reza la resolución adoptada por 18 votos a favor, 9 en contra, 6 abstenciones y la ausencia de Belice.

La referencia a Tarre como representante de la Asamblea Nacional fue propuesta por Jamaica como alternativa al texto original de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú que lo describía como representante de la República Bolivariana de Venezuela.

Los países patrocinadores de la medida se vieron forzados a aceptar la propuesta jamaiquina para alcanzar el mínimo de 18 votos requeridos.

El embajador colombiano, Alejandro Ordóñez, uno de los 18 países que apoyó la resolución, dijo que la referencia a la Asamblea Nacional no convierte a la resolución en un reconocimiento parcial porque esa es la única institución venezolana legítimamente electa.

La mayoría de los países que integran la organización reconocen individualmente a Guaidó como Presidente legítimo de Venezuela. La OEA desconoció la legitimidad del segundo sexenio consecutivo de Nicolás Maduro, alegando fraude en su reelección en 2018.

El Gobierno chavista, tras conocer la aceptación a Tarre, rechazó la decisión: "La OEA convalida el plan de golpe de Estado iniciado el 23 de enero pasado, y pretende crear condiciones para profundizar la agresión injerencista contra nuestro país, incluyendo la amenaza de una intervención militar".

Preocupación por migración masiva

Representantes de varios países de la región reunidos en Quito en la III reunión técnica por la masiva migración venezolana, pidieron "acciones concretas" de financiamiento para afrontar la situación. La idea es evitar que aumente la migración venezolana que, de seguir a un ritmo de 5 mil salidas por día, podría llegar a 5 millones a fines de año, según estimaciones de la ONU. El viceministro ecuatoriano de Movilidad Humana, Santiago Chávez, remarcó que la capacidad de la región "es limitada y nuestras economías no dan más".

Michelle Bachelet asumió como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2018

Parlamento británico respalda prórroga pedida por May a la Unión Europea

"BREXIT". La Cámara de los Comunes aprobó la solicitud de la Primera Ministra al bloque de aplazar la salida hasta el 30 de junio. El Consejo Europeo vota hoy.
E-mail Compartir

La Cámara de los Comunes aprobó una moción que respalda la solicitud de una prórroga del "Brexit" hasta el 30 de junio que ha solicitado a la Unión Europea (UE) la Primera Ministra británica, Theresa May.

Una ley impulsada por la diputada laborista Yvette Cooper y el conservador Oliver Letwin ha obligado al Gobierno a buscar el visto bueno del Parlamento a ese plan, aunque la "Premier" ya pidió la extensión a Bruselas el viernes.

Por 420 votos a favor y 110 en contra, los diputados aceptaron el nuevo plazo de salida de la UE que ha propuesto May, que ahora debe ser evaluado por el resto de líderes comunitarios en la cumbre europea extraordinaria que se celebrará hoy.

La ley de Cooper y Letwin tenía como objetivo asegurar que la jefa de Gobierno pida una extensión más allá de la actual fecha límite para el "Brexit", el 12 de abril, a fin de evitar una ruptura sin acuerdo con la UE.

Bruselas ya rechazó a fines de marzo una prórroga hasta el 30 de junio y estudia ahora conceder el Reino Unido una extensión flexible de en torno a un año, que concluiría cuando el Parlamento británico ratifique el tratado con las condiciones de salida del bloque comunitario. Una extensión más allá del 22 de mayo obligaría al Reino Unido a participar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo.

El Gobierno ya ha puesto en marcha los preparativos legales necesarios para organizar esos comicios, aunque ha recalcado que su intención es haber aprobado para entonces el tratado de salida y estar fuera de la Unión Europea.

Ayer, Theresa May aceleró la búsqueda de apoyos a una prórroga del "Brexit" con un viaje a Berlín y París para negociar el retraso con la Canciller Angela Merkel y el Presidente Emmanuel Macron.

Su minigira, organizada la víspera del Consejo Europeo en el que los otros 27 miembros de la UE deben decidir unánimemente la concesión de un nuevo retraso, comenzó en la capital alemana. Un participante en la reunión filtró que Merkel habría estimado posible un aplazamiento "hasta principios de 2020".