Secciones

ENTREVISTA. antonio walker, ministro de Agricultura:

"Nuestro mercado es el mundo y debemos abrir las puertas sin complejos"

E-mail Compartir

Damián González

Conseguir que los beneficios de la apertura comercial internacional alcancen a todos los sectores de la población y transformar a la Agricultura Familiar Campesina en un actor relevante del comercio exterior a nivel global, son los dos grandes desafíos de Antonio Walker para su gestión como ministro de Agricultura.

De visita por La Araucanía, el secretario de Estado relevó la importancia de la asociatividad y el cooperativismo moderno. A su vez, instó al Congreso a aprobar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) o también conocido como TPP11, que permitirá comercializar 3 mil nuevos productos en mercados como el de Japón, Vietnam, Malasia, Canadá y México.

"En cuanto a escasez de agua, uno de los objetivos es tecnificar el riego, avanzar en un Código de Aguas amigable y seguir trabajando en la red de canales, tranques y embalses". La Ley Arbolito es por lejos la ley que más impacto ha generado en la sociedad. Queremos terminar con el mal trato al árbol urbano y detectar las especies que mejor se adaptan a cada Región".

-Hoy se está discutiendo el llamado TPP11 y algunos parlamentarios advierten pérdida del patrimonio genético ancestral, ¿es así?

-Efectivamente se está discutiendo en el Senado respetar la propiedad intelectual del obtentor, pero se está haciendo una lista de las semillas ancestrales que no podrán ser genéticamente modificadas por nadie. Por tanto, dejo en claro que no está en riesgo perder nuestra genética ancestral.

-El desafío entonces es que Chile siga mirando al hemisferio norte para convertirse en potencia agroalimentaria...

-Así es, y lo expongo con números. En 2018, la agricultura chilena creció 5,8%, más que cualquier otro sector de la economía; aumentaron las exportaciones en 17%; se generaron casi un millón de empleos y se vendieron US$18 mil millones. Eso ha sido posible gracias a los 26 tratados de libre comercio que nos dan acceso a 64 países donde está el 85% del PIB mundial. Los países como el nuestro deben abrir sus puertas.

-Por tanto, aquí no puede haber una excepción...

-Chile no puede dar ventaja a sus competidores, y menos en el sector agrícola, donde Australia, Nueva Zelandia y Perú adhieren al CPTPP y cada día amplían su importancia en los mercados. Hay más de 3 mil productos que serán beneficiado en sus aranceles. Esto significará entrar y salir sin pagar impuestos, para darlo entender más fácil. Nuestro mercado es el mundo y debemos abrir las puertas sin complejos.

-¿Que oportunidades se podrían abrir para nuestra Región al respecto?

-Tenemos muchos proyectos para La Araucanía. Este año el Ministerio de Agricultura dispondrá de $58 mil millones más $25 mil millones que agregaremos al Plan Impulso Araucanía. ¿Qué haremos? Asociar productores y abrirles mercados para que puedan exportar. Seguiremos apoyando la agricultura tradicional (carne, granos, lácteos), pero sugiriendo avellano europeo, arándanos, variedades de manzanas, berries, cerezos, nogales, ciruela seca, castaños y almendros. La Araucanía por sus condiciones de clima, suelo y agua tiene un potencial mayor que el de otras regiones.

-¿Quién reemplazará a René Araneda como seremi de Agricultura? ¿Cuándo lo definirán?

-Junto al Intendente (Jorge Atton) lo estamos evaluando y lo daremos a conocer en los próximos días. Tenemos muy buenos candidatos.