Secciones

Comenzó a operar política de infancia y equidad de género en La Araucanía

HITO. Por primera vez fue constituida una comisión en estos ámbitos, en el seno del Consejo Regional.
E-mail Compartir

Por primera vez en la historia del Consejo Regional de La Araucanía, se constituyó la Comisión de Infancia y Equidad de Género, que será presidida por la consejera Ana María Soto y donde también se verán temas sociales, recreación y deportes, buscando una igualdad en materia de políticas públicas y proyectos de inversión.

"Esto es inédito en la historia del Core de La Araucanía, pues estamos poniendo en valor lo que significa trabajar en temas como la infancia y la equidad de género desde el Core", sostuvo la presidenta, quien agregó la comisión también estará compuesta por los consejeros Mónica Rodríguez, Miguel Ángel Contreras, Miguel Jaramillo y Daniel Sandoval.

A la constitución asistió el presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, Marcelo Carrasco.

"Dentro de las primeras tareas que nos hemos establecido, estará levantar una política regional de equidad de género, y para eso se definirán los primeros lineamientos", anunció Ana María Soto.

El TPP 11 y su importancia en el futuro de La Araucanía

E-mail Compartir

Durante los últimos 30 años, Chile ha llevado a cabo una política exterior muy exitosa basada en la consolidación de relaciones con el resto del mundo a través de la construcción de acuerdos comerciales. En un momento, Chile fue la nación más globalizada del mundo en número de tratados comerciales firmados, la política exterior está basada en lograr insertar a Chile en los mercados globales y darles acceso preferencial a los miles de productos y servicios de las empresas nacionales orientadas a la exportación.

No es que lo anterior no esté vigente, Chile sigue en el camino de la internacionalización de la economía local a través de insertar los productos y servicios en los mercados foráneos, lo que sucede que estamos ante un escenario distinto, complicado y que puede alterar el desarrollo económico de nuestra región. El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP o TPP 11) es uno de los más importantes del mundo e incluye a titanes comerciales como Japón, Australia Nueva Zelanda, Canadá, y a nuestros vecinos americanos, Perú y México. Chile es uno de los fundadores de este tratado que representa el 13% de la economía mundial y más de 500 millones de personas y su importancia radica en que para Chile y especialmente nuestra región, es una oportunidad de crecimiento y empleos en los sectores forestales, agrícola, lácteos y cárnicos.

Es el primer tratado de libre comercio que incluye un capítulo sobre Pymes y es el acuerdo más inclusivo que haya firmado Chile, ya que promueve la incorporación de las mujeres y otorga un marco de seguridad y garantías sobre protección de temas medioambientales y de derechos laborales. Todo lo anterior, señala que este es un Tratado de primera generación y es necesario que Chile sea participe y actor de relevancia.

Por lo anterior, es fundamental y necesario que se ratifique el Tratado en la Cámara de Diputados y posterior en el Senado, históricamente los tratados comerciales eran ratificados en forma muy rápida, en esta oportunidad el ambiente no está favorable, existe una coalición que señala el porqué de ratificar un tratado con países con los cuales ya tenemos acuerdos comerciales preexistentes. La respuesta es la siguiente; este acuerdo tiene disciplinas de última generación que no están presentes en los bilaterales, especialmente en materia de género, laboral, comercio electrónico, Pyme y medioambiental. Además, el TPP 11, establece condiciones más ventajosas para el ingreso de productos chilenos a los mercados de Malasia, Vietnam, Japón y México en cuanto a rebajas arancelarias que, en su momento, no se pudieron concretar en los TLC firmados anteriormente.

Para nuestra región, que exporta 101 productos a través de 58 empresas (68% forestales) a los mercados del TPP 11 y con el reciente crecimiento de las exportaciones de La Araucanía, necesitamos más que nunca tener la seguridad que nuestros productos tengan los mercados asegurados en estos países de economías dinámicas y en constante crecimiento.

Por lo tanto, para mantener la competitividad de la base exportadora de La Araucanía, es imperante que el tratado se ratifique, nuestra región se beneficiaría enormemente con el TPP 11, ya que la mezcla de productos de exportación regional, serian favorecidos en comparación con el acceso que tienen en la actualidad. El Plan Impulso con su eje de Agricultura, de igual forma se beneficiará con este tratado de integración económica plurilateral, por lo tanto, esperamos que los parlamentarios tengan la claridad de ver el bien común por sobre otros temas o compromisos. La Araucanía necesita este tratado para seguir en el camino del desarrollo como lo está experimentando favorablemente, en términos del crecimiento de las exportaciones y reflejado en los recientes indicadores económicos.

seremi de Hacienda

Patrick

Dungan

Alvear

Expulsan a dos extranjeras que participaron en marcha

SANCIÓN. Se trata de la argentina, Abigail Burgueño (31), y la colombiana, Tatiana Martínez (24). Ojeda dice que "hay imágenes que respaldan intervención activa".
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La Intendencia confirmó que el jefe regional, Jorge Atton, firmó el decreto de expulsión del país de dos extranjeras que participaron en la pasada marcha mapuche del 3 de abril en Temuco, manifestación que no contaba con la autorización respectiva y que dejó como saldo destrozos avaluados en 20 millones de pesos y 11 personas detenidas.

El decreto de expulsión ya fue derivado a la PDI para iniciar el operativo de búsqueda. Se trata de la argentina Abigail Burgueño, de 31 años, y Tatiana Martínez, de 24 años.

Tras la investigación preliminar que realizaron las policías, se detectó que ambas extranjeras estaban de forma irregular en el país, puesto que su visa estaba vencida, hecho que amerita la sanción ordenada por el intendente Atton.

La argentina Abigail Burgueño había ingresado al país en diciembre de 2016 y la colombiana ,Tatiana Martínez, en diciembre de 2018.

Ambas con visa de turista y, según manifestaron ellas mismas en Extranjería, estaban de paso por la ciudad y ya habían recorrido varios países.

De hecho, según fuentes ligadas a la investigación, no tenían un alojamiento establecido y se dedicaban al espectáculo callejero.

Existen otras tres ciudadanas argentinas que en su momento, tras la marcha, estaban siendo investigadas por la PDI, pero sus visas están en regla y tampoco existen imágenes que las involucren de manera activa en la manifestación.

Participación activa

Las dos extranjeras que están siendo buscadas por la PDI estaban encapuchadas durante la manifestación y hay imágenes de aquello, las que incluso comenzaron a circular por redes sociales.

Si bien, el solo hecho de estar encapuchadas, no es delito, el portar una visa vencida implica una permanencia irregular que arriesga tres tipos de sanciones: multa, amonestación y expulsión del país.

Según explicó el gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, se optó por la expulsión del país como una "señal clara" de parte de la autoridad para todas las personas extranjeras que estén en territorio nacional.

"No vamos a permitir que nadie intervenga en manifestaciones y en hechos que van en contra de lo que el Estado de Derecho debe garantizar, por lo tanto, estamos buscando a estas personas para que sean expulsadas del país", precisó Ojeda.

Cuando el gobernador habla de intervención, se refiere a una participación activa de parte de las jóvenes extranjeras, lo que quedó registrado en imágenes.

"Tenemos registros que aseguran la participación de estas personas en una marcha que no estaba autorizada y que terminó con graves daños. La colombiana, junto con estar encapuchada y participar de la manifestación, está grabada con grandes trozos de piedras en sus manos, mientras que la argentina obstaculizó el libre tránsito de un vehículo policial, por lo tanto, dejó de ser una participación simple y pasó a ser activa, al menos en estos dos casos que están respaldados", aseguró el gobernador Ojeda.

"

"No vamos a permitir que nadie intervenga en manifestaciones y en hechos que van en contra de lo que el Estado de Derecho debe garantizar, estamos buscando a estas personas para que sean expulsadas".

"

"La colombiana está grabada con grandes trozos de piedra en sus manos. La argentina, obstaculizó el libre tránsito de un vehículo policial, por lo tanto, dejó de ser una participación simple y pasó a ser activa".