Secciones

El Gobierno afirma que Chile tiene "independencia" en la guerra comercial

GIRA PRESIDENCIAL. La vocera dijo que el objetivo frente a ambas potencias es concretar "buenos acuerdos".
E-mail Compartir

La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, recalcó ayer que Chile mantiene su "independencia" frente a la guerra comercial de Estados Unidos y China, a horas de que el Presidente Sebastián Piñera emprendiera el viaje al gigante asiático. Esta declaración, que sucede a las palabras del canciller Roberto Ampuero, son una respuesta a la advertencia formulada por el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, quien hace unos días pidió al Gobierno no adquirir equipos chinos para la instauración de la red 5G, acusando a la marca Huawei de espionaje.

"Chile tiene independencia de esta guerra comercial que hoy tiene EE.UU. y China, y también tiene una muy buena relación tanto con EE.UU. como con China", dijo la ministra, mientras se espera que mañana aterrice el Mandatario en el país liderado por Xi Jinping y, dentro de las actividades oficiales, coincida con representantes de Huawei.

El Presidente Piñera "lo que ha buscado con ambas potencias mundiales es poder tener no solamente las mejores relaciones, sino que estas se vean reflejadas en buenos acuerdos de tratados de libre comercio para poder impulsar no solamente la inversión, y con esto mejores trabajos y remuneraciones para nuestro país, sino que también poder tener acceso a tecnología, a ciencia y a todos los elementos que nos permitan como país desarrollarnos", afirmó la secretaria de Estado.

Grupo

En la delegación que acompaña al Mandatario en la visita destaca la presencia de la exprimera dama Marta Larraechea, esposa del embajador en misión especial para el Asia Pacífico Eduardo Frei. Pérez explicó que se trata de un "costo privado, lo financia el expresidente Eduardo Frei".

En el grupo también van el canciller Roberto Ampuero, la subsecretaria de Telecomunicaciones Pamela Gidi y el director general de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rodrigo Yáñez, junto a varios parlamentarios oficialistas.

A ellos se suman los empresarios Andrónico Luksic, Francisco Silva, José Guzmán, Juan Eduardo Errázuriz, y Ronald Bown, entre otros.

Salud: reforma crea plan único, seguro catastrófico y termina con preexistencias

PROPUESTA. Gobierno presentó dos proyectos que permitirían dinamizar la cobertura de Fonasa y eliminar preexistencia en las Isapres, entre otros ámbitos. Ese gremio dijo ver "con optimismo" los planteamientos del Ejecutivo.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera envió ayer al Congreso dos proyectos de ley para concretar una reforma "profunda e integral" del sistema de salud, creado hace casi cuatro décadas y criticado por los usuarios, entre otros factores, por sus altos costos.

La idea de ambas propuestas es "mejorar la oportunidad al acceso, la calidad de la atención, la magnitud de la cobertura y la calidad de la protección financiera", dijo el Mandatario en un acto oficial.

En el sistema público -que atiende a 14 de los 17 millones de personas que viven en el país- el proyecto busca fortalecer las redes asistenciales, dando libertad a los centros de salud para derivar pacientes de alta complejidad a prestadores privados, y bajar el costo de los medicamentos.

Otros puntos del proyecto destacados por Piñera consisten en ampliar la cobertura para la atención de nuevas enfermedades y eliminar la discriminación por género, permitiendo que hombres y mujeres puedan agregar a su cónyuge a su sistema de salud.

En isapres

En la salud privada, donde operan las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), se busca terminar con la discriminación por edad y género que lleva a que mujeres paguen más por el mismo servicio y desechar la "preexistencia", que castiga a los usuarios cuando tienen una enfermedad previa impidiéndoles cambiarse de institución.

En la actualidad, las mujeres en edad fértil pagan hasta tres veces más que los hombres de su misma edad en Isapres, que cubre cerca del 60% del gasto que realiza el paciente.

Fonasa

Dentro del fortalecimiento de las facultades de Fonasa destacan "la reducción de las listas de espera, el acceso a nuevas prestaciones de salud, la creación del Hospital Digital y un programa de construcción de hospitales". El ministro de Salud, Emilio Santelices, aseguró que Fonasa "tendrá un rol protagónico, con mirada ciudadana, para entregar mejores coberturas, determinar atención con menor tiempo de espera y avanzará en nuevas coberturas para enfermedades graves".

El presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, aseguró que el gremio recibe "con optimismo" la propuesta y adelantó que "este puede ser un sistema más competitivo y más solidario al mismo tiempo. Estamos plenamente convencidos de que es así (...) hace muchos años que estamos solicitando que el sistema se modernice".

Los cambios en las isapres

Plan único de salud Deberá ser ofrecido con las mismas coberturas por todas las Isapres, con un copago fijo del 20%.

Seguro de salud Para enfermedades catastróficas, que tendrá costo máximo y conocido a pagar por los usuarios.

Elimina preexistencias Las Isapres deberán ofrecer su plan a todos los afiliados, lo que generará mayor movilidad y competencia.

Contrato de isapres Tendrán la misma fecha de inicio y término, con una ventana de 6 semanas para comparar alternativas.

Elimina discriminación Anula precios distintos para hombres y mujeres al fijar las mismas condiciones en cuanto al pago.

Solidaridad Crea esquema de compensación solidario o de riesgos entre Isapres para bajar discriminación de precios por edad o condición de salud.

Fonasa

Acceso y oportunidad Facultades a derivar pacientes dentro y fuera de la red pública para evitar espera de meses o años por atención.

Mejor cobertura Se propone darle más acceso a atenciones bajo la modalidad la libre elección a los usuarios del sistema.

Baja en gasto Con mejora en cobertura financiera o de precios de costos sensibles como los medicamentos.

Discriminación Corrige discriminación de género que impide igualdad entre cónyuges o convivientes civiles para ser carga.

Atención Flexibiliza coberturas para la Modalidad Libre Elección mejorando los topes para la bonificación y copagos.