Secciones

Comentarios en la web

Isapres: no podemos recibir enfermos
E-mail Compartir

Mauricio Hidalgo

20 años perdidos con Pinochet y luego 25 con la izquierda. Resultado: no tener leyes que realmente protejan al consumidor, a la persona y lo peor es que las enfermedades seguirán creciendo...

Tomás Salinas Cortés

Si no existieran las enfermedades... no existirian los gusanos y buitres.

Jaime Yon

Las Isapres -que tienen que ver con la salud de las personas- solo quieren recibir gente sana. No entiendo como pueden ser tan cara dura...

Magaly Toledo Cadiz

La solución es que el negocio de la Isapre termine, porque no sirven para lo que fueron creadas, personas enfermas, pero con más dinero, que quieren una mejor atención...

En Twitter: #frei

E-mail Compartir

Eduardo Frei es un gran ejemplo de como funciona la elite en Chile. Él flota de "izquierda" a derecha y no lo hace para trabajar por Chile. Su actitud no sorprende, la Concertación/NM gobernó como centro derecha profundizando un modelo donde el negocio va siempre primero.

El premio que aspira Eduardo #Frei con su vino y su viaje a #china , la nariz de oro. Buen olfato para los negocios.

El vino chileno es conocido a nivel mundial por su «tradición» y este sujeto «Frei» en dos segundos lo convirtió en «TRAICIÓN» Veneno puro, el vino del traidor.

Cuidado con el Vino #Frei... su resaca te hace olvidar hasta tus convicciones.

Vino Frei: El más vendido... acentuando la "traición" de la política de Chile.

¿Por qué cuando eligieron a un Frei como candidato, no pensaron en Carmen? Claramente ahí están los valores del padre, no en ese otro señor farandulero.

Los intereses propios de Eduardo Frei en la gira presidencial en China son evidentes ¡Que vergüenza!

Frei debería hacer un concurso para nombrar su vino. Propongo "Alta Traición".

@robpalar

@edgardolovera

@merluchilensis

@soymanutorres

@TodosPescamos

@CiudadanaAmigo

@katavillegai

@huachacomunista

Correo

E-mail Compartir

Competencia ciega

El debate sobre la posibilidad de instalar un sistema mixto en colegios tradicionalmente exclusivos para hombres, lamentablemente, ha servido más para sincerar prejuicios ideológicos sobre los géneros, que para ahondar verdaderamente en el sentido de la educación. Ha sido común caer en errores históricos que desvirtúan la discusión.

Cuando colegios como el Instituto Nacional se crearon, su condición masculina no tenía relación alguna con evitar tentaciones sexuales, como han afirmado algunos. Tampoco se trataba de disposiciones de la Iglesia. La raíz de esta división es cultural y política, y fue determinada por los líderes de la independencia en Chile, inspirados por un modelo que ya se había promovido, por ejemplo, por los mismísimos revolucionarios franceses.

El sistema educacional debía orientarse a formar ciudadanos para la nueva república, y en esa función, solo se concebía a los hombres, que debían recibir una educación científica, humanista y militar. Las mujeres también debían educarse para un rol en la sociedad, pero este correspondía al de formar a sus hijos en edad temprana, con el fin de orientarlos luego a su instrucción pública.

Por eso, también se proyectó para ellas la organización de institutos, pero estos requerían ser distintos a los masculinos, porque el objetivo y plan educacional eran diferentes. Actualmente, los planes curriculares son comunes, y eso, al menos, relativiza la necesidad de separar colegios por género. Con todo, hay teorías que afirman que dicha división permite potenciar modos de aprendizaje y metodologías de enseñanza distintas para cada sexo.

Sea cierto o no, a eso debería apuntar el debate: a reflexionar sobre el por qué y para qué queremos educar y cuál es el mejor camino para lograrlo con éxito.

María Gabriela Huidobro, Universidad Andrés Bello


Desarrollo de la democracia en las universidades

Las universidades enriquecen los espacios estudiantiles para fortalecer las habilidades humanas, dan inicio a la formación de líderes políticos y a la participación ciudadana en otros niveles institucionales de la democracia. Se componen por federaciones estudiantiles gobernadas en su mayoría por líderes afines a la izquierda política, que en su accionar, impiden la libertad de expresión, cuestionan la agenda política nacional e intentan intervenir en los movimientos sociales con efectos en su desarrollo académico y profesional de los estudiantes.

Las ideas de los nuevos líderes universitarios ligados a la derecha comenzaron desde hace ya tiempo una lucha para revertir las decisiones que se han tomado en la Confech, ganando espacios en diversas casas de estudio.

Todo esto genera un conflicto inminente con grupos totalitarios que recurren a la represión política y la construcción de estructuras estatutarias mal establecidas a favor del poder de turno y generando discriminación. Muestra de lo anterior son los rayados en el interior de la Universidad de La Frontera que representan ideas de intolerancia hacia la Centro Derecha Universitaria, con la consigna "Fuera CDU" demostrando las prácticas totalizantes de la izquierda, no triunfará la violencia política, las ideas construyen realidad, el debate y la formación política, no el accionar de grupos violentos e intolerantes.

Neilyn Ferrada Vásquez, coordinadora CDU UCT


El problema

Nuestro problema no es la corrupción, es hacer lo de la avestruz.

Rodrigo Hernando Díaz


Nuevos médicos para el sistema de salud

Este año ingresaron a la etapa de destinación de la Ley N° 19664, 511 nuevos médicos, distribuidos en todas las regiones del país, lo cual permitirá disponer de médicos generales por un período de 3 a 6 años en alguna localidad urbana o rural.

La incorporación de nuevos médicos permitirá mejorar la cobertura y atención a los pacientes, con profesionales que después de tres años podrán optar a una beca de especialización.

Como Subsecretaría de Redes Asistenciales estamos enfocando todos los esfuerzos en brindar un servicio de salud de calidad, oportuno y eficiente, de manera que la ciudadanía reciba la atención que merece. Y la primera línea dentro de ese proceso, es disponer de los profesionales adecuados para responder a las demandas de salud de la población.

Nuestro objetivo no es solo contribuir a la formación de nuevos médicos, a través de la experiencia que adquieren al trabajar en la red pública de salud, sino también generar los incentivos necesarios para lograr que se queden trabajando en el sector público, y así fortalecer una opción de desarrollo profesional que permita cubrir la brecha de especialistas y subespecialistas.

Con todo, más allá del proceso mismo, es valorable destacar que este año fue ocupada la totalidad de los cupos dispuestos para médicos en Etapa de Destinación y Formación, lo que constituye una señal positiva de que estamos avanzando por el camino correcto, en razón de las metas y desafíos que nos hemos propuesto.

Luis Castillo F., subsecretario de Redes Asistenciales