Secciones

ENTREVISTA. emilio santelices, Ministro de Salud:

"No vamos a descansar hasta que los abusos históricos de las Isapres se terminen"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El ministro de Salud, Emilio Santelices, confirmó que en este Gobierno quedarán entregados todos los hospitales en construcción en la Región y que las remesas para solucionar la deuda de 14 mil millones del Hospital Regional alcanzarán los dos tercios.

En esta entrevista, el timonel de Salud en el país responde por los compromisos incumplidos con la Región y explica los alcances de la reforma de salud.

-Los hospitales de la Región que están en construcción debieron haberse entregado. ¿Hay un mea culpa del ministerio o es una herencia ?

-Nos encontramos con una serie de obras que tenían diversos problemas a lo largo de todo Chile. Problemas por contrato, por garantías incumplidas, obras que se habían abandonado, y La Araucanía no fue una excepción. Aquí coincidió que era una empresa la que tenía el denominador común de dificultades para continuar, así es que cortamos por lo sano, se puso término a sus contratos y hoy estamos mirando hacia delante.

-¿Cuándo estarán los recursos comprometidos para el Cesfam Amanecer y el consultorio en el exLiceo Aníbal Pinto?

-En Amanecer está previsto que dentro de este año se levante la licitación para que la construcción parta en 2020. Y el otro consultorio, se debe hacer el diseño durante el próximo año de forma que el subsiguiente esté en construcción. Ambos estarán entregados durante este Gobierno.

-¿Y los hospitales?

-El de Padre Las Casas va a estar entregado ahora en este Gobierno, lo mismo Cunco, Carahue, todos.

-La Araucanía tiene un déficit de 500 especialistas ¿Habrá una solución?

-Como Minsal definimos una nueva política de recursos humanos. Una de ellas es la revisión del Libro V del Código Sanitario, donde se regulan las carreras de la Salud, y es que hay varias que ni siquiera están consideradas. Hoy tenemos que transitar hacia un modelo integrado con fortalecimiento en la atención primaria y con una mirada de multiequipo. Las brechas de especialistas han ido progresivamente resolviéndose con una serie de medidas.

-¿Cómo se resuelve la distribución de los especialistas en regiones?

-Hemos incrementado los programas de formación a lo largo de todo Chile, pero también hay un problema de distribución donde hay una relación de 1 a 3, o de 1 a 5 de especialistas en Santiago versus lo que hay en regiones. Por ello estamos generando incentivos para que las becas se hagan en regiones y que los médicos que terminen sus estudios en regiones se queden allí. También estamos disminuyendo los periodos de cumplimientos de las post becas y vamos a abrir un concurso donde sean los propios servicios quienes llamen para hacer la formación en acuerdo con las universidades regionales. Por último, existen los médicos de formación que uno ve que hacen su beca y quedan liberados y se van del sistema. Hoy, por primera vez, hemos cambiado esa política, y en junio se va a llamar a un concurso de 100 de estos médicos.

-¿Hay una estrategia para eliminar las listas de espera?

-En poco tiempo más no habrán pacientes con más de dos años de espera, la idea es que las listas que nos tocó recibir no se vuelvan a repetir. Para ello hemos aprendido algunas lecciones, tenemos que seguir mejorando la gestión de nuestros hospitales y, particularmente, de los pabellones, eso se logra mejorando el trabajo en red. Además hay que avanzar en estimular la cirugía ambulatoria que todavía en Chile es baja, no supera el 30%, mientras que en el mundo son del orden del 60%. En ese punto se requiere capacitación.

-¿Qué ocurre con la trasparencia de las listas de espera?

-Es otro hecho que nos preocupa. En el pasado llegaron incluso a manipularse, a sacarse enfermos, hoy tenemos un registro que se puede ver en la página web del Ministerio. La gente puede ver las listas de espera por Región, por servicio y por hospital. Y estamos iniciando un trabajo para tener un algoritmo que nos permita clasificar a los enfermos según el riesgo.

-El Hospital Regional tiene un déficit de $14 mil millones. ¿Qué ocurre con las remesas del Minsal? ¿Vienen ?

-Sí, eso ya está definido, en los próximos días estarán listos dos tercios de esa deuda.

-La normalización de la Urgencia del Hospital Regional espera desde hace tres años. ¿Le parece prudente?

-Aquí la demora es imposible de entenderla y difícil de explicarla. Más que buscar responsables, hay que buscar soluciones, y, en ese sentido, hay una buena noticia para Temuco, y es que estamos en tierra derecha para que se pueda licitar y se pueda comenzar la obra.

-¿Qué beneficios tendrá para el usuario la reforma de salud en las Isapres?

-El proyecto apunta a terminar con las preexistencias de modo que los ciudadanos no sean castigados ante una enfermedad crónica. El segundo hecho es que hoy día hay más de 6 mil planes activos y cada uno tiene reglas de juego distintas. Eso se resuelve de manera definitiva porque el proyecto incorpora un plan de salud único. Y, en tercer lugar, se busca terminar con la discriminación de las mujeres que hoy día pagan hasta tres veces más por su prima.

-La solidaridad del gasto para lograr esto ¿cómo opera?

-Se determina un monto máximo de gasto de bolsillo por familia en función del ingreso familiar bruto. Una familia puede gastar hasta un 40% en salud como máximo al año, todo lo que supere dicho monto deberá suplirlo la Isapre. Ahora, las reglas del juego las fijan los ciudadanos, no las Isapres. Como Gobierno estamos determinados a poner al paciente por delante, no vamos a descansar hasta que los abusos históricos de las Isapres se terminen.

-¿Cómo se fortalecerá Fonasa?

-Se aumentarán las coberturas y existirá un menor copago, dependiendo de las necesidades. Fonasa tendrá atribuciones para derivar pacientes a otro hospital o clínica si no fue atendido por el hospital público. Lo otro es que las mujeres puedan tener a su cónyuge o conviviente como carga con cobertura.

"Nos encontramos con obras que tenían diversos problemas en todo Chile. Y La Araucanía no fue la excepción, se terminaron sus contratos y hoy estamos mirando hacia adelante". Ahora las reglas del juego las fijan los ciudadanos, no las Isapres. Como Gobierno estamos determinados a poner el paciente por delante". La demora es imposible de entender y explicar (...) estamos en tierra derecha para que se pueda licitar y comenzar la obra (de normalización de la Urgencia del Hospital Regional)".

es la cifra promedio nacional de cirugías ambulatorias, muy lejos del 60% internacional. Avanzar, según Santelices, es clave para resolver listas de espera. 30%

del gasto familiar 40%