Secciones

Informe intergubernamental: un millón de especies corre el riesgo de extinción

BIODIVERSIDAD. Mayor reporte sobre el tema a la fecha apunta a responsabilidad humana por los cambios en el uso de la tierra y el mar, y la explotación directa.
E-mail Compartir

El planeta ha lanzado su voz de alarma: un millón de especies animales y vegetales se encuentran en riesgo de extinción, muchas en las próximas décadas, a menos que haya un cambio radical en los métodos de producción y consumo, según advierte el mayor informe sobre biodiversidad hasta la fecha.

El análisis de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentado ayer en la Unesco, subraya la responsabilidad humana en esta situación límite porque los cambios en el uso de la tierra y el mar y la explotación directa de ciertos organismos son los principales culpables.

El cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras completan esa combinación, que ha llevado a que la tasa de extinción actual sea ya "entre decenas y cientos de veces más alta que el promedio experimentado en los últimos 10 millones de años".

Expertos de 50 países trabajaron tres años en esa radiografía del planeta en las últimas 5 décadas, que ofrece un diagnóstico sombrío sobre el impacto del desarrollo económico en la naturaleza y en sus cerca de 8 millones de especies.

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que no es tarde para revertir el cambio climático y evitar impactos como la extinción de un millón de especies, pero advirtió que nos acercamos "al momento en que será irreversible, en el que no conseguiremos llegar al final de siglo con solo un incremento de 1,5 grados en el calentamiento global".

Al menos 680 especies de vertebrados han desaparecido desde el siglo XVI y están en peligro más del 40% de las de anfibios, un 33% de los arrecifes de coral y más de un tercio de los mamíferos marinos. Una estimación provisional sitúa en un 10% el porcentaje de especies de insectos amenazados.

De 1980 a 2000, se perdieron 100 millones de hectáreas de bosque tropical, sobre todo para dedicarlo a crianza de ganado en Latinoamérica y a plantaciones en el sudeste asiático.

Esta tendencia afectará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU para 2030 en el 80% de los casos de pobreza, hambruna y otros.

Rusia no ve a EE.UU. inclinado por una intervención armada en Venezuela

CRISIS. En Finlandia, los jefes diplomáticos de Rusia y Estados Unidos intercambiaron visiones sobre la crítica situación venezolana. En tanto, el Gobierno español aclaró que Leopoldo López no puede pedir asilo político en su embajada.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, y el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, evidenciaron ayer en Finlandia sus diferencias sobre la crisis política de Venezuela, con el único punto en común de que, al menos de momento, ninguno de los dos es partidario de una intervención militar en el país.

Pompeo y Lavrov mantuvieron en Rovaniemi la primera reunión cara a cara desde la cumbre EE.UU.-Rusia de Helsinki del pasado julio, la primera y única que han celebrado hasta ahora los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin.

Al término del encuentro, celebrado en el marco de una reunión ministerial del Consejo Ártico, Lavrov reiteró que Rusia se opone totalmente a una intervención militar en Venezuela apoyada por Estados Unidos y advirtió que una operación de esta índole sería "catastrófica e injustificada".

"El uso de la fuerza solo puede ser autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU o en respuesta a una agresión contra un Estado soberano. En Venezuela no se observa nada parecido a esto", afirmó Lavrov.

Tras la reunión, que Lavrov calificó de "buena y constructiva", el jefe de la diplomacia rusa expuso que no ha encontrado ningún país, incluido Estados Unidos, que realmente esté a favor de resolver la crisis venezolana mediante una intervención armada.

En su opinión, la cita con Pompeo supuso "un paso adelante" respecto de la charla telefónica que mantuvieron días atrás Putin y Trump, quienes acordaron reunirse de nuevo cuando tengan la posibilidad.

Menos conciliador se había mostrado horas antes el secretario de Estado de EE.UU. ante la prensa que lo acompañaba en el vuelo a Finlandia, donde dijo: "(Nicolás) Maduro debe ver que esto se está desmoronando. Como ya dije antes, él todavía manda, pero de ninguna manera puede gobernar".

Pompeo definió la posición actual de Maduro como "endeble", pese a haber logrado el respaldo mayoritario del Ejército venezolano en el reciente levantamiento impulsado por el líder opositor Juan Guaidó.

"Esta semana, aunque Maduro logró mantener el control del Ejército en algunos aspectos, hubo muchos militares que se fueron, incluido un oficial de inteligencia de alto rango estrechamente conectado a él y con su predecesor (Hugo Chávez)", aseveró Pompeo.

La estancia de lópez

En otro frente de la crisis en el país sudamericano, el ministro español de Exteriores en funciones, Josep Borrell, precisó ayer que el dirigente opositor venezolano Leopoldo López no puede pedir asilo político en la Embajada de España en Caracas, donde está acogido desde la semana anterior.

Borrell dijo que López va a permanecer en la residencia del embajador español en Venezuela, adonde llegó el pasado martes 30 de abril, pero sin poder acogerse al asilo.

"De acuerdo con nuestra legislación, el asilo político sólo se puede pedir cuando se llega a territorio español. Esa norma vale también para Leopoldo López", aclaró el ministro.

López, su esposa, Lilian Tintori, y la hija de ambos, de 15 meses, se encuentran en la residencia del embajador español en Venezuela después de que fuera liberado por militares estando en cumplimiento de su condena de casi 14 años de prisión, la que desde julio de 2017 era en régimen de arresto domiciliario.

El jefe de la diplomacia española remarcó que el caso de López es "la situación de una persona de acogida y protegida", lo que "impone una serie de normas lógicas de comportamiento". "Porque la Embajada de España no puede ser un centro que se dedique a otro tipo de actividades. Eso es bueno por la propia estancia de Leopoldo López allí. Con eso, queda todo aclarado. Mientras se den las circunstancias que se dan, seguirá en la embajada", subrayó Borrell.

Según el ministro, aunque la representación diplomática es "territorio español a efectos de inviolabilidad territorial, no se considera territorio español a los efectos de pedir asilo", lo que solo sería posible en el caso de que pisara suelo español.

"Imagínese la cantidad de gente que lo intentaría hacer en vez de arriesgarse a cruzar el Mediterráneo para pedirlo cuando ponga el pie en España", argumentó el ministro.

Cinco muertos y 233 detenidos

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, informó que el efímero alzamiento militar que la semana pasada encabezó el líder opositor Juan Guaidó dejó cinco personas fallecidas y "aproximadamente" 233 detenidas. "Todos esos casos están siendo investigados por el Ministerio Público y tendrán conclusiones definitivas", dijo el fiscal al canal privado Venevisión. No dio detalles sobre los fallecidos ni los detenidos, aunque varias organizaciones no gubernamentales dicen que al menos dos menores perdieron la vida.