Secciones

Diputado RN pide a su par Eduardo Durán congelar la militancia debido a corrupción

PATRIMONIO. Leonidas Romero no cree que su compañero haya recibido asesorías verbales de una mujer de 78 años.
E-mail Compartir

El diputado Leonidas Romero acusó de "corrupción" a su par de Renovación Nacional Eduardo Durán, luego de que se conociera que pagó $ 7,7 millones a la madre de su secretaria por asesorías verbales que ella le habría ofrecido entre julio de 2018 y febrero de este año.

El legislador, que hasta sólo unos meses integraba la bancada evangélica con el hijo del obispo Eduardo Durán y la diputada Francesca Muñoz, aseguró: "Yo creo que la austeridad tiene que ser real, la mujer del César tiene que serlo y parecerlo. Yo no pretendo ser un cristiano que esté metido en la corrupción".

El diputado oficialista expuso que es poco creíble que su compañero haya recibido estas asesorías considerando que la mujer es una persona "de avanzada edad" (78 años) y su vínculo familiar con la secretaria de Durán.

En ese sentido, Romero apuntó a Durán también por haber recibido una mesada de su padre, la que provendría del diezmo entregado por los fieles de la iglesia que él dirigía. "Es un acto de corrupción recibir un sueldo de parte del padre con los diezmos que le entregaban y contratar asesorías verbales a la mamá de la secretaria por más de $ 7 millones. Es que es fácil ser generoso con el bolsillo ajeno, si saliera del bolsillo de él yo lo felicitaría, pero sale de la plata de todos los chilenos, la mayoría lo está pasando muy mal, con pensiones miserables y ¿en el Congreso nos damos estos gustitos?", sentenció. Por ello, planteó Romero, Durán "debería congelar su militancia mientras se transparenta y se clarifica su situación".

Cabe recordar que, durante años, Durán Salinas recibió un sueldo millonario por parte de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal, sumado a los abonos bancarios que su padre le habría hecho durante al menos los últimos ocho años.

Ayer, el cuestionado congresista oficialista volvió a reconocer que recibía dinero de parte de su padre. Sobre las críticas que ha recibido por no declarar este tipo de ingresos extra, el parlamentario dijo que "en el grueso, no he omitido en ninguna de las declaraciones de patrimonio e interés información respecto de mi patrimonio y de los intereses que yo pueda tener".

INE: victimización de hogares baja 2,6 puntos y alcanza el 25,4% en 2018

ÍNDICES. Mientras todos los delitos de mayor connotación registraron una baja, el temor a ser objeto de un delito pasó a 38,1%, el nivel más bajo desde 2012. El Presidente Piñera atribuyó la disminución al efecto de sus proyectos y medidas.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera destacó la caída de los índices de victimización en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), y aseguró que el combate contra la delincuencia y el narcotráfico está empezando a dar "frutos" en el país.

Según el reporte, el porcentaje de hogares que fueron víctimas de un delito cayó desde 28% en 2017 a 25,4% en 2018, mientras que el temor a ser víctimas de la delincuencia pasó de 39,3% a 38,1%. "Siempre supimos que el combate, la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico no iba a ser fácil. Nunca ha sido fácil, nunca va a ser fácil, pero nunca debemos dejar de darla con todos los instrumentos, con toda la voluntad y con toda la fuerza. Además, haciendo un recuento, estamos usando todos los instrumentos a nuestro alcance para hacer retroceder la delincuencia y avanzar la seguridad", comentó el gobernante tras una reunión con autoridades políticas y los máximos jefes de las policías.

Prevención

La encuesta, que se ha llevado a cabo desde 2003 y obtiene información nacional y regional sobre la percepción de inseguridad, reveló -entre otros aspectos- que la percepción de quienes creen que serán víctimas de la delincuencia en los próximos 12 meses se redujo de 39,3% a 38,1% (158.032 personas menos), el nivel más bajo desde 2012.

Durante 2018, la percepción de inseguridad disminuyó 4 puntos porcentuales y alcanzó el 76,8%. Esto significa que, el año pasado, 526.773 personas dejaron de considerar que la delincuencia aumentó en Chile respecto de 2017, cuando llegó al 80,8%. Se mantiene la tendencia a la baja desde 2015.

En 2018, el 6,6% de los hogares del país ha sido revictimizado, es decir, han sido víctimas dos o más veces de un delito de mayor connotación social. Respecto de 2017, la disminución es de 2,5 puntos porcentuales.

En comparación a 2017, en 2018 disminuyen los delitos de lesiones (1,2%), robo de vehículo (1%) y robo de objeto desde el vehículo (11,6%). También bajan el hurto (9,1%), el robo con violencia e intimidación (4,6%), el robo con fuerza en la vivienda (4,8%) y el robo por sorpresa (4,1%).

El Jefe de Estado hizo mención a que los resultados de la encuesta serían fruto de lo que el Ejecutivo está haciendo. En esta línea, mencionó los avances en la materia y los proyectos presentados en el Congreso durante su gestión, como la modernización de Carabineros, el proyecto antiportonazos y antiencapuchados, el proyecto de perfeccionamiento de la Ley de Control de Armas, la incorporación de nuevas tecnologías para el combate a la delincuencia y la iniciativa para ampliar el control preventivo de identidad.

El Gobierno destacó que durante su primer año de gestión se han realizado 13 rondas preventivas especiales de Carabineros, en las que se detuvo a 58.088 personas, 31,8% con orden pendiente. Además, se ha reforzado la seguridad con 3.300 carabineros más en las calles y con la implementación de un sistema de televigilancia con drones y cámaras.

El senador Felipe Harboe (PPD), presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara Alta, aseguró que se trata de "una baja considerable de algunos delitos", la que "revela una continuidad entre gobiernos y eso hace bien al país".

El legislador de oposición advirtió que "si uno observa la época de medición de esta encuesta, es de septiembre de 2017 a septiembre de 2018. Es decir, siete meses del Gobierno de Bachelet y seis meses del Gobierno de Piñera".

Cómo se hace la encuesta del INE

El sondeo sobre la percepción de inseguridad fue realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre septiembre y diciembre del año pasado. Al igual que en años anteriores, se realizó mediante entrevistas cara a cara y con la misma metodología. La muestra incluye más de 27 mil viviendas, lo que representa a 13.169.314 personas y, a nivel de hogares, a 4.994.157. El error muestral alcanza un 0,9 por ciento.

"Estamos usando todos los instrumentos a nuestro alcance para hacer retroceder la delincuencia y avanzar la seguridad".

Sebastián Piñera,, Presidente de la República