Secciones

Capacitaciones sobre el etiquetado nutricional

A EMPRENDEDORES. Asistieron más de 100 emprendedores que tendrán la obligación de cumplir con la Ley 20.606.
E-mail Compartir

Con la exposición "Ley 20.606 y su aplicabilidad en las Mipymes" a cargo de Ernesto Delgado, jefe del Subdepartamento de Inocuidad de los Alimentos de la Seremi de Salud, comenzaron en Temuco las capacitaciones para los micro y pequeños empresarios que elaboran alimentos de manera artesanal en La Araucanía y que a partir del próximo 27 de junio deberán comenzar a incluir en sus productos además del etiquetado nutricional los conocidos sellos negros "Alto en" siempre y cuando corresponda.

Más de 100 emprendedores de la capital regional y comunas cercanas llegaron hasta el salón Teodoro Wickel del CFT ubicado en Temuco, para recibir información de forma estandarizada para determinar las cantidades de sodio, azúcares, calorías y grasas en sus productos, y con ello comenzar a colocar los respectivos sellos, siempre que se adicionen estos o sobrepasen los límites establecidos por el Ministerio de Salud.

Convocatoria

La Seremi de Agricultura de La Araucanía en su rol de coordinador de La Comisión Asesora Regional (CAR) en inocuidad alimentaria, convocó a los distintos servicios regionales vinculados con los productores que elaboran alimentos, para crear un plan de capacitaciones sobre este etiquetado.

Al respecto la seremi (s) y directora del SAG, María Teresa Fernández, dijo que "la capacitación tuvo una alta participación de emprendedores quienes pudieron aclarar sus dudas sobre el etiquetado, los sellos y su ubicación realizando las consultas directamente a los fiscalizadores de salud".

El último taller será hoy en el auditorio de la Gobernación de Malleco, ubicado en calle Lautaro 226 en Angol. Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar al correo: paulina.huenuqueo@minagri.gob.cl , o bien a través del link de inscripción disponible en redes sociales, Twitter y Facebook de la Seremi de Agricultura Araucanía.

Empresa proyecta construcción de primer centro de transferencia de vidrio del sur

EN EL PARQUE INDUSTRIAL. La firma Morcas buscará concentrar y captar el material proveniente de distintas comunas cercanas para enviarlo a otras plantas de reciclaje.
E-mail Compartir

El Austral

Instalada en el Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía, ubicado en Lautaro, desde el 2013, la empresa dedicada a la gestión de residuos para reciclaje Morcas construirá el primer centro de transferencia de vidrio del sur de Chile. La industria ya compró para eso un segundo lote en el lugar y espera a fines de este 2019 comenzar los primeros movimientos de tierra.

"Compramos este terreno pensando en el problema de la disposición de residuos que afecta a nuestra Región, esperando centralizar la operación de reducción del vidrio. Hoy por hoy las municipalidades han encontrado en el reciclaje a través nuestro una solución para ello y hemos visto cómo ha ido creciendo el tema en poco tiempo", sostiene José Manuel Moreno, director comercial de Morcas.

La nueva planta sumará nuevas operaciones a la empresa, que actualmente, a través de recicladores de base, opera desde Angol hasta Curarrehue en 18 comunas de La Araucanía, reciclando los residuos que llegan hasta la bodega ubicada en el Parque, provenientes de la recolección que hacen los municipios, y enviándolos a plantas de reciclaje de Santiago.

Sociedad

Morcas ya se ha asociado con Cristalerías de Chile -que ya invirtió más de $60 millones en contenedores tipo campana para captar vidrio- y la Municipalidad de Temuco para comenzar el proceso. "Para que el proyecto tenga éxito debemos ser constantes en el monitoreo de los contenedores, donde realizamos un trabajo conjunto con el municipio, para posteriormente hacer la captación y completar el ciclo en Padre Hurtado, comuna en que se ubica la Cristalería", detalla Moreno.

Un aporte

Para Marisel Rodríguez, gerente del Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía, la construcción de este nuevo centro de transferencia de vidrio será un aporte no solo para el parque y las empresas instaladas que deseen reciclar, sino para toda la Región. "Y eso es lo que nos gusta de contar con un lugar como el Parque, que tiene a distintas empresas, de distinto rubro, que se atreven a través de la innovación y de paso muestran el potencial que hay en la Región; en este caso una empresa que promueve el desarrollo sostenible en temas medioambientales", sostiene.

"El Parque Industrial de Lautaro es un lujo, la conectividad que tiene con su salida directa para el sur y el norte es algo que tiene mucho valor para nosotros, además de estar cerca de las principales comunas de la Región y un eje logístico al lado de la Ruta 5", concluye Moreno.

"

"El Parque Industrial de Lautaro es un lujo, la conectividad que tiene con su salida directa para el sur y el norte es algo que tiene mucho valor para nosotros".

José Manuel Moreno,, director comercial de Morcas