Secciones

Diputado Undurraga llama al ministro Valente a empatizar mejor con la ciudadanía

COMBUSTIBLES. Francisco Undurraga dijo que nadie "acepta de buena gana" el alza en el precio de las bencinas.
E-mail Compartir

El diputado oficialista Francisco Undurraga (Evópoli) criticó los dichos del ministro de Economía, José Ramón Valente, quien el jueves expresó que "los chilenos entienden y aceptan esta realidad" para referirse a la décima alza consecutiva en el precio de las bencinas.

A los reparos de representantes opositores a la frase de Valente, se sumó ayer el congresista de Chile Vamos: "Yo le dije al ministro que la gente no acepta de buena gana y no tiene por qué aceptar de buena gana. Las cosas se deben explicar porque quien no explica en este caso se complica".

Dólar y ciclos

Undurraga planteó en Radio Universo que "no es novedad" que el precio de los combustibles empiece a subir, pues "hay un tema con el dólar, hay un tema de ciclos que hace que las cosas en esta época también suban".

En esa línea, recordó que "cuando el ministro de Hacienda comunicó que iban a bajar las bencinas, señaló que esto iba a ser temporal, no iba a ser de por vida. Es el lamentable ciclo de las materias primas que consumimos".

Consultado por cuál fue el error de Valente, el diputado Undurraga respondió: "Creo que uno tiene que empatizar de mejor forma con la ciudadanía y no puede decir que la gente lo acepta porque ni yo lo acepto, ni él lo acepta y nadie lo acepta de buena gana".

El pasado jueves, el ministro Valente también expresó que lo que hace el Gobierno es moderar tanto las alzas como las bajas. "Estamos hoy en un ciclo que hemos visto en que los precios del petróleo se recuperaron, han subido, y también el dólar y, por lo tanto, vamos a tener algunas semanas de alzas, pero no vemos que los precios de los combustibles vayan a tener un alza permanente sino que es parte del ciclo que estos están teniendo", añadió la autoridad.

Reporte del Banco Central vuelve a bajar la proyección de crecimiento nacional: 3,2%

PIB. Especialistas consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas han disminuido su estimación para el país en 0,4 puntos porcentuales desde enero. El exministro Eyzaguirre dijo que nadie "se cree" la proyección de 3,5% del Gobierno.
E-mail Compartir

Los especialistas consultados por el Banco Central a través de su Encuesta de Expectativas Económicas rebajaron, por cuarta vez consecutiva, su proyección de crecimiento para la economía chilena este año.

La mayoría de los economistas estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se expandirá un 3,2% en 2019, por debajo del 3,3% previsto en la encuesta del mes anterior.

0,1 menos por mes

De esta manera, las proyecciones han bajado 0,1 punto porcentual por mes desde enero, cuando los expertos apostaban que la economía crecería 3,6% este año. Así, la cifra llegó a 3,5% en febrero, 3,4% en marzo, 3,3% en abril y, ahora, a 3,2%.

Respecto del crecimiento de 2020, los consultados mantuvieron por tercer mes consecutivo su proyección de 3,4% de expansión.

Sobre el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril, el sondeo indicó que habría tenido un incremento de 2,3%, en un rango de respuestas que variaron entre 2% y 3%.

Cabe recordar que tras la baja expansión de marzo (1,9%), el primer trimestre del año cerró con un crecimiento de 1,8%, su menor nivel desde el periodo abril-mayo-junio de 2017.

Tras las cifras, tanto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, como el Presidente Sebastián Piñera defendieron las proyecciones del Gobierno, el cual estima que la economía crecerá un 3,5% este año.

Pero ayer, el exministro de Hacienda de los gobiernos de Ricardo Lagos y de Michelle Bachelet, Nicolás Eyzaguirre, se mostró crítico y escéptico frente a tales proyecciones.

"Aquí tenemos un problema de fondo: la economía se aceleró en el año 2017 porque la economía mundial estuvo mejor. El 2018 comenzó a ir hacia abajo y la economía chilena se estancó", dijo Eyzaguirre en Radio Cooperativa.

Tras esa explicación, el economista agregó: "El Presidente Piñera ha afirmado que vamos a crecer 3,5% este año. No sé, tendrá una bola de cristal... No va a llegar jamás a 3,5%, no creo francamente y nadie se lo cree".

En ese sentido, insistió en que los crecimientos registrados antes de este primer trimestre de 2019 (que cerró en 1,8%) fueron resultado de la "inercia" internacional y que las bajas cifras actuales "son una medición objetiva de lo acaecido durante este Gobierno".

Respecto de la Encuesta de Expectativas Económicas publicada por el Banco Central, Nicolás Eyzaguirre se mostró aún más pesimista.

"Dije hace meses que veía más bien cifras en torno al 3 por ciento. Esta cifra en torno al 3,2% es seguramente una cifra (que dijeron los encuestados) antes de que conocieran el 1,8% del primer trimestre, por lo tanto, se va a seguir reduciendo gradualmente". Y acotó: "Tres por ciento me parece más bien la cota superior (de lo que podría alcanzar la economía este año), no 3,2".

Inflación

En otro ámbito de la encuesta del Banco Central, para los economistas consultados por el instituto emisor, la inflación a diciembre de este año se ubicaría en 2,8%, sobre las proyecciones de las últimas tres encuestas, cuando se proyectaba un IPC de 2,7%.

Respecto de 2020, los pronósticos de los especialistas se mantuvieron en 3%.

Por su parte, para mayo indicaron que el dato inflacionario se habría ubicado en 0,3% y que sería de 0,2% en junio.

Tasa de política monetaria: 3%

E-mail Compartir

En materia de Tasa de Política Monetaria, los economistas prevén que se mantendrá en 3% hasta diciembre de este año y que subirá a 3,25% dentro de once meses. Además, estiman que el dólar se ubicaría en los $670 de aquí a dos meses, mientras que en once meses rondaría el piso de los $660. Dentro de 23 meses, la divisa estadounidense se cotizaría en $650, según consideran.

93 y 97 octanos: casi $6 por litro

De acuerdo al informe semanal de Enap, las gasolinas de 93 y 97 octanos aumentaron $5,8 por litro desde el jueves. También el kerosene y el diésel registraron un alza en sus precios: el primero subió $6,4 por litro, mientras que el segundo se incrementó en $5,8. Por su parte, el gas licuado es el único combustible que tuvo una disminución en su precio, ya que bajó $1,1 por litro.