Secciones

Electrificación rural tiene monto aprobado de $176 millones en Gorbea

E-mail Compartir

En una reunión realizada en la Municipalidad de Gorbea, la Comisión N°5 de Electrificación del Consejo Regional de la Araucanía aprobó un proyecto de electrificación rural cuyo monto asciende a $176.767.000.

La iniciativa, que se trata de la prolongación de 4,11 kilómetros de línea de media tensión bifásica hasta el área de influencia del proyecto y 7,04 kilómetros de línea de baja tensión monofásica, además de la instalación de 12 subestaciones, beneficiará a 265 personas de la Sexta Faja, Huellanto Alto, Manhue, Rinconada Donguil, Botacura y otros sectores más dispersos.

Incubadora de Negocios Inacap inicia su programa de Work Up

E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar iniciativas con alto potencial de desarrollo, facilitar la gestión y trasferencia de conocimiento emprendedor, la Incubadora de Negocios de Inacap, este jueves a las 16 horas, dará el vamos al Programa de Pre Incubación Work Up en la Sede Temuco.

En los talleres presenciales de formación, que buscan entregar herramientas de diseño y formulación de proyectos a través de metodologías de emprendimiento vanguardista a nivel mundial, los participantes podrán adquirir conocimientos básicos para el levantamiento de capital.

Mirada diferente

E-mail Compartir

La directiva fundacional de esta entidad difiere de la mirada con la que se ha abordado el conflicto de La Araucanía. "Muchos han tomado este asunto como un conflicto político, pero nosotros creemos que es un conflicto más bien social (…). Por ello queremos que se visibilice el punto de vista ciudadano, que prevalezca el sentido común (…), porque no queremos que haya personas que sigan aprovechando la violencia para prolongar el conflicto que nos afecta a todos. De alguna manera nosotros sentimos que la Región está secuestrada por estas ideologías (violentas) y queremos que la violencia sea eliminada a través de las herramientas constitucionales disponibles para ello", recalcan los dirigentes.

Nace agrupación que aspira a ser la voz ciudadana en el conflicto

ARAUCANÍA. Ciudadanos en Defensa de La Araucanía pretenden representar la percepción de la población sin tintes políticos ante la autoridad.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez

"En los últimos 20 años se ha escuchado el comentario que los ciudadanos tendrían que organizarse para hacerle frente al problema. Nosotros recogimos esa sugerencia y en eso estamos".

Con esas palabras el ingeniero informático, Pablo Colomés, explica cómo surge la recién formada agrupación "Ciudadanos en Defensa de La Araucanía", de la cual es presidente; una entidad sin afiliaciones políticas - precisa - que apuesta por poner en relieve la percepción de la población local en la discusión de diversos temas de interés colectivo, especialmente en lo que se refiere al conflicto de La Araucanía; opinión que a su juicio está bastante ausente en la "ecuación confrontacional" que se ha dado hasta el momento.

Creada hace poco más de un mes con 26 socios fundacionales, todos civiles y complementada en la directiva por Jorge Mege (vicepresidente suplente), Guido Lacalle (secretario suplente), Mariella Molina (tesorera), Gabriel Villarroel (secretario) y Eduardo Rivas (tesorero suplente), esta nueva organización pretende llenar una suerte de vacío y ser una contraparte con capacidad de opinión ante las autoridades que dirigen el presente y el destino de la Región, independiente de quién esté en el Gobierno de turno.

Descontento

"En lo que respecta a la situación de La Araucanía, creemos que el descontento ciudadano está en el aire. Existe una gran mayoría en desacuerdo con lo que está sucediendo, pero no ha habido una agrupación formal que represente y defienda ese sentir. Nosotros queremos recoger la percepción de la población local, sobre todo cuando se trate de situaciones donde se vea afectada la economía", el desarrollo local, el bienestar y la calidad de vida, "y más cuando en nuestra agrupación hay profesionales, técnicos, empleados, artesanos y personas mapuches, es decir, una variedad interesante de voces. Entonces, queremos responder a lo que se está haciendo y aportar para mejorar", comenta la directiva.

OBJETIVO

Hacer vocería y tener un discurso contundente para llegar a las instancias de decisión pública o política es el norte de esta entidad, y para lograr ese objetivo, precisa Colomés, Ciudadanos en Defensa de La Araucanía trabajará sobre la base de comisiones, las que abordarán aspectos comunicacionales, legales e históricos, entre otros, para generar opinión y discusión en el sentimo más amplio posible.

"Una de nuestras primeras ideas - explica Colomés - es organizar un seminario que repase la historia local de una manera abierta, para evitar sesgos y aportar a la comprensión. En esta misma línea, estamos organizándonos para crear instancias de conversación y generar un territorio neutral, sin ideologías", acota.

Sensibilizan a los niños con la artesanía mapuche

CONADI Y FUNDACIÓN ARTESANÍAS DE CHILE. En la escuela de Aniñir, en la comuna de Traiguén.
E-mail Compartir

En la Escuela de Aniñir, en la comuna de Traiguén, Fundación Artesanías de Chile -que forma parte de la red de fundaciones de la Presidencia- llevó a cabo la última "Semana educativa", iniciativa que forma parte del Proyecto Artesanías en la Región de La Araucanía.

Financiada por Conadi, esta actividad buscó sensibilizar a la comunidad Aniñir con la artesanía propia del pueblo mapuche, actividad a la que se sumaron como invitadas las escuelas de Quilquén y Quino.

"Para nosotros es sumamente importante este convenio con la Fundación Artesanías de Chile, porque ellos ponen en valor conocimientos ancestrales que han recopilado por todo Chile. Estamos contentos por esta actividad intercultural que se ha logrado en la Escuela Aniñir de Traiguén, así demostramos que Conadi no solo se dedica a comprar tierras, sino también propiciamos la cultura de nuestros pueblos, y ya podemos anunciar que firmaremos un convenio con el Museo de Arte Precolombino para traer toda la riqueza de la cultura de los pueblos originarios a las regiones del país", señaló Marcelo Huenchuñir, subdirector nacional sur de Conadi.

Positiva experiencia

Por su parte, Sandra Coppia, encargada de Educación de la Fundación Artesanías de Chile, señaló que "esta fue una muy linda experiencia en que la comunidad nos acogió y se entusiasmaron en volver a tejer, al recordar esta memoria ancestral que les pertenece. Eso mismo ha pasado en otras escuelas, porque en estas comunidades se tejía, se teñía, pero la tradición se estaba perdiendo y a través de este programa, estamos revitalizando esos saberes de un lenguaje visual sumamente potente para fortalecer la lengua y la cultura".

Durante el taller de artesanía patrimonial, los niños fueron guiados por dos maestras artesanas textiles de la Región, como portadoras de los saberes ancestrales locales: Carolina Huaiquinao Huichacura, de la Agrupación Comité Paillanao, e Isabel Currivil Nahuel, de la Agrupación Indígena Kuifi Kimün.