Secciones

Amnistía Internacional y Venezuela: habría "crímenes de lesa humanidad"

CRISIS. La entidad entregó un informe sobre la represión ejercida por el Gobierno y pidió que la Corte Penal Internacional investigue. Guaidó acusó al régimen de querer cerrar el Parlamento; otros cinco miembros serán juzgados.
E-mail Compartir

La organización Amnistía Internacional (AI) alertó que la represión y el uso de la fuerza cometidos por el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro podrían constituir "crímenes de lesa humanidad" y pidió que estos sean investigados por la Corte Penal Internacional.

El organismo presentó su informe "Hambre de justicia: Crímenes de lesa humanidad en Venezuela", que recoge los resultados de una investigación realizada a principios de año y que detalla casos de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.

"Amnistía Internacional considera que en Venezuela podrían haberse cometido crímenes de lesa humanidad, extremo que debe ser determinado por una instancia judicial independiente e imparcial", sostiene el informe.

Esto se debe a la "gravedad" de los ataques contra los opositores, el gran número de víctimas, la coordinación de las fuerzas de seguridad implicadas y el conocimiento por parte de Maduro sobre los hechos.

"Las autoridades hasta el más alto nivel, incluyendo a Nicolás Maduro, supieron de estos hechos públicos y notorios, y no tomaron las medidas necesarias para impedirlas ni para investigarlas", se destaca.

Por lo tanto, AI considera que "el encubrimiento de estos hechos y otros subsecuentes ha sido parte de la política de represión".

"Desde 2014, Amnistía Internacional ha documentado graves violaciones a los derechos humanos, particularmente a los derechos civiles y políticos que incluyen detenciones arbitrarias en protestas masivas", dijo Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas.

También han sido perseguidos líderes de la oposición y representantes electos de la Asamblea Nacional, según AI.

Además, Guevara-Rosas denunció que las fuerzas de seguridad, junto con grupos paramilitares cercanos al Gobierno, han acometido torturas, desapariciones y ejecuciones extraoficiales.

De acuerdo con Amnistía Internacional, entre el 21 y el 25 de enero, al menos 47 personas murieron en el marco de las protestas contra Maduro, 33 de las cuales fueron asesinadas por las fuerzas del Estado. Además, durante esos mismos días, once personas fueron ejecutadas de forma extrajudicial.

Durante la investigación, la organización también pudo constatar que más de 900 personas fueron detenidas de forma arbitraria en todos los estados del país, incluido el arresto de decenas de menores.

Amnistía Internacional pidió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional que estudie los hechos relatados en el informe y que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU también cree una comisión de investigación. Asimismo, solicitó un "monitoreo activo de las violaciones a los derechos humanos que ocurren todos los días en Venezuela".

Presión

En tanto, continúa la presión sobre el Parlamento venezolano. Ayer, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó despojar de su fuero parlamentario a cinco diputados opositores por su implicación en el alzamiento militar del 30 de abril, por el que ya se sancionó con la misma medida a otros siete legisladores. La ANC autorizó a los órganos de la Justicia para que prosigan el juicio contra los cinco legisladores.

Desde primera hora de ayer, la sede del Parlamento contó con un fuerte despliegue en que participaron miembros de diversas fuerzas policiales y militares ante una supuesta amenaza de bomba de la que no ofrecieron detalles. El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, aseguró que volverán a reunirse hoy para reiniciar sus sesiones "así sea en la calle", tras verse obligados a aplazar la de ayer, y acusó al Gobierno de querer cerrar el Parlamento.

Rusia y EE.UU. no logran distensión

Rusia y EEUU acordaron ayer normalizar sus relaciones, pero no lograron rebajar la tensión en ninguna de las crisis abiertas, como Venezuela e Irán. "Como somos las dos mayores potencias nucleares, la tensión entre Rusia y Estados Unidos repercute negativamente en la situación en el mundo", dijo el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, en rueda de prensa tras reunirse con su homólogo estadounidense, Mike Pompeo, en la ciudad rusa de Sochi. "Pompeo y yo hemos coincidido en que hay que intentar dar pasos prácticos para corregir esta situación", añadió. Pompeo recordó que el Presidente Donald Trump está decidido a "mejorar" las relaciones con Rusia, ya que es algo que redundará "en beneficio" de ambos pueblos. Mas horas después, Pompeo expresó: "Estados Unidos y más de 50 países consideran que ha llegado la hora de que (Nicolás) Maduro deje el poder (...) "Esperamos que el apoyo ruso a Maduro se termine".

Operación anticorrupción de la Fiscalía colombiana alcanza los 3 mil imputados

INVESTIGACIONES. De ellos, 1.036 son funcionarios públicos, incluidos congresistas y jueces. La indagación más relevante se liga a Odebrecht, con 96 acusados.
E-mail Compartir

Una operación de la Fiscalía colombiana alcanzó esta semana la cifra sin precedentes de 3 mil imputados por su presunta vinculación con casos de corrupción que comprometieron recursos públicos por más de 4,7 billones de pesos (unos 1.432 millones de dólares).

La operación, llamada "Bolsillos de cristal", comenzó en agosto de 2016 y hasta la fecha han sido vinculadas a las investigaciones tres mil personas, dijo la Fiscalía ayer en un comunicado.

De ellos, 1.036 son funcionarios, 754 exfuncionarios y 1.210 particulares, como representantes legales de empresas o contratistas.

Uno de los sectores más afectados por esta operación es la administración de justicia, con 209 funcionarios y 46 exfuncionarios imputados, 122 de los cuales incurrieron en el delito de corrupción mientras trabajaban para la propia Fiscalía General de la Nación.

Entre los cargos públicos señalados, se encuentran 208 alcaldes, 95 concejales, 66 magistrados, 26 congresistas, 26 gobernadores y un exviceministro.

En cuanto a los particulares acusados, 130 están involucrados en irregularidades por el cobro indebido de pensiones.

De estas investigaciones, la más relevante está relacionada con la constructora brasileña Odebrecht, en el que están imputadas 96 personas por casos de corrupción.

Según datos divulgados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos el 21 de diciembre de 2016, Odebrecht pagó sobornos en Colombia por 11 millones de dólares como parte de la millonaria red de corrupción montada en América Latina y África.

Sin embargo, la Fiscalía colombiana calcula en 84.000 millones de pesos (unos 27,1 millones de dólares) el monto de los sobornos de la constructora en el país.

"Al hacer un análisis por porcentajes, se evidenció que la corrupción afecta en mayor medida a los sectores más sensibles de la sociedad colombiana", informó la Fiscalía.

Por porcentajes, las imputaciones referentes a la justicia representan el 12% del total. La sigue el área de infraestructura, que constituye el 9,8%.