Secciones

Crean una nueva asociación minera en Melipeuco

PROGRAMA DE APOYO. La agrupación nace al alero de la municipalidad.
E-mail Compartir

Con el apoyo de la Coordinación de Políticas Mineras de La Araucanía se conformó recientemente en la comuna de Melipeuco la primera Asociación de Mineros Artesanales de Kutralkura.

La agrupación nace al alero de la Municipalidad de Melipeuco, cuyo alcalde, Eduardo Navarrete, busca la asociatividad de todas las personas ligadas al trabajo minero, ya sea en la explotación minera propiamente tal, como en el trabajo artesanal de minerales y piedras preciosas presentes en la comuna.

La asociación está conformada por 15 artesanos, mineros y canteros de Melipeuco, y es presidida por Marta Jeldres, quien se mostró agradecida por el apoyo recibido de las autoridades y optimista de los futuros proyectos a los que podrán postular en forma asociativa.

Plan impulso

Reinaldo Cofré, coordinador de Políticas Mineras de La Araucanía, precisó que "a través del Plan Impulso Araucanía y según el mandato del Presidente Piñera buscaremos apoyar con recursos técnicos y humanos para potenciar este tipo de iniciativas, más aún, considerando que recientemente la Unesco reconoció oficialmente con la denominación de Geoparque a Kutralkura.

"

"A través del Plan Impulso Araucanía y según el mandato del Presidente Piñera buscaremos apoyar con recursos técnicos y humanos, para potenciar este tipo de iniciativas".

Reinando Cofré,, coordinador de Políticas Mineras de La Araucanía

Incrementan presupuesto para construir nueva sala de Urgencia

SALUD PÚBLICA. Consejo Regional destaca aprobación para adjudicar la materialización de la obra en el Hospital Regional.
E-mail Compartir

Natalia Bravo Hodges

El Consejo Regional destacó la aprobación del incremento de recursos en 194 millones de pesos para adjudicar obras para la construcción de la nueva sala de Urgencia del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena.

Daniel Sandoval, core, comentó que "esta iniciativa, a pesar de su demora, viene a satisfacer una urgente necesidad de mejor infraestructura para todos los usuarios y pacientes del principal recinto de salud pública de alta complejidad de la Región".

Beneficios

Este proyecto permitirá mejorar los tiempos de espera y, sin lugar a dudas, estar preparados para enfrentar catástrofes naturales, accidentes múltiples y brotes de infecciones en periodos críticos que se puedan presentar en la cuidad y alrededores. A la vez, mejorar el atochamiento y el flujo de las personas que visitan el Hospital a diario debido a una emergencia.

La consejera presidenta de la Comisión de Salud del Core, Gilda Mendoza, comentó que "se logró por fin la aprobación para la normalización de la Urgencia del Hospital".

El proyecto, en sus inicios contemplaba un total de 2 mil 400 millones de pesos; a los cuales se le sumarán 194 millones que son vitales para lograr el monto que se necesita para la aprobación del proyecto.

"

"Hay que hacer todo lo posible, renovarlo y cuidarlo para que nuestros beneficiarios del sistema público tengan una mejor atención".

Gilda Mendoza,, presidenta Comisión, de Salud del Core

Intervención en obras

Tras la finalización de la obra, la unidad de Urgencia tendrá 2.475 metros cuadrados distribuidos del siguiente modo: urgencia adulta, box de atención, urgencia infantil, box cirugía, box traumatología, box dental, sala de reanimaciones, salas de espera, urgencia ginecoobstétrica, sala acogida de delitos sexuales, box de ecografía, entre otros espacios y servicios de urgencia que se podrán encontrar en la nueva sala de urgencia del Hospital. El monto original de este proyecto fue aprobado el año 2017 por cerca de 2 mil 400 millones de pesos. El total del proyecto queda en 2 mil 598 millones de pesos, con esto se espera cumplir con los criterios de la adjudicación.

Índice de Confianza Empresarial cae 18 puntos y queda en nivel neutral

UA. La medición muestra los resultados más bajos desde su creación.
E-mail Compartir

Se acabó el optimismo entre los empresarios de La Araucanía. El Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICEA) que cada mes emite la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile junto a Sofofa y la Multigremial, con metodología de la UDD, arrojó los resultados más bajos desde su creación en 2017.

Las cifras

Según el informe correspondiente al mes de abril, el ICE Araucanía cayó desde 17,3 a 0,7 puntos posicionando a la Región en categoría neutral. Al respecto, el académico a cargo de la medición, Humberto Salas, explicó que "en cuatro de los seis sectores de producción evaluados disminuyó la confianza; mientras que en las variables solo la demanda nacional mantuvo la confianza por parte de los empresarios. Es decir, existe incertidumbre en temas asociados al precio de los insumos y la contratación de mano de obra, entre otros".

Agregó que "en los cuatro sectores que disminuyó la confianza, el sector Transporte es el que más llama la atención, pues bajó de muy optimista a neutral, lo que en cifras implica una caída de 43,5 puntos. También el Comercio muestra una caída fuerte, pues redujo en 28 puntos su nivel, pasando de moderadamente optimista a neutral".

Mientras la confianza del sector Agropecuario y Forestal mantuvo su nivel en levemente optimista, a pesar de una baja en la proyección de la situación económica global del país de los próximos tres meses.

El ICE de la Construcción en la Región disminuyó a nivel regional alcanzando un nivel levemente pesimista. Salas sostuvo que este indicador a nivel nacional "aumentó, ubicándose en nivel "moderadamente optimista. De esta manera, la confianza de este sector con medición regional se situó tres niveles bajo el nacional".