Secciones

Dirigentes de seis comunas opinan que faltan garantías para Consulta Indígena

PROCESO. En reunión convocada por el diputado Celis (PPD) se resolvió pedir veedores para acompañar el proceso que llevará a cabo el Gobierno.
E-mail Compartir

Dirigentes y autoridades ancestrales mapuches de Nueva Imperial, Freire, Toltén, Saavedra, Padre Las Casas y Temuco se reunieron con el diputado Ricardo Celis (PPD) para discutir acerca de la Consulta Indígena que llevará adelante el Gobierno con el objetivo de hacer posibles modificaciones o mejoras a la Ley Indígena 19.253 que data de 1993.

En la reunión convocada por el parlamentario, los representantes de distintos territorios expresaron que no existirían garantías ni confianza respecto de la iniciativa anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, y en ese contexto Celis solicitó al Ministerio de Desarrollo Social que considerara la participación de veedores del INDH y de la ONU que oficien como garantes en el proceso.

"Luego de recorrer comunidades mapuches y escuchar dirigentes, varios demostraron tener desconfianza de este proceso y piden garantías para su realización. Es por ello que le solicité al Ministro Alfredo Moreno que estén presentes como veedores en esta Consulta personeros de el Instituto Nacional de Derechos Humanos y de la ONU, solicitud a la que accedió y estarán en su realización", precisa Ricardo Celis.

En antecedente

Entre los dirigentes que participaron de esta conversación, Domingo Artimes, de la comunidad José Jineo Ñanco de Padre Las Casas, expresó que "nosotros como comunidad decimos un rechazo total a la consulta, porque se está trabajando desde arriba sin que nos informen de qué trata ni nada. Nadie nos ha preguntado nada. La ley podemos agregarle cosas, pero nunca quitarle".

Arturo Catalán Trangol, lonco de la comunidad Antonio Millalén de Lautaro, agregó que "nuestra opinión es participar en la consulta, pero desde adentro, no aceptar la modificación de los artículos 12, 13 y 17. Eso quiere mi Lof, no queremos perder la protección de la tierra".

En tanto, Jaime Antinl, dirigente de la comunidad Huenchurapallan de Freire, estima que "la Consulta tiene muchos vacíos y no reúne los requisitos para el resguardo de nuestros derechos".

Enama: "Insistir en centrar el conflicto solo en la tierra es parcial"

E-mail Compartir

La Corporación de Profesionales Mapuche Enama, reaccionó al reportaje publicado por El Austral el domingo en torno a la actualización de las cifras del Fondo de Tierras, y comentó, a través de su presidente, Hugo Alcaman, que "centrar el conflicto solo en la tierra es parcial e insuficiente". "A nuestro parecer - acota - el conflicto intercultural tiene dos raíces: la tierra como la madre de la naturaleza (...) y sustento de la cosmovisión mapuche (...) y la dignidad como personas y colectivo (pueblo - nación) a ser legítimamente diferentes para aportar al todo de Chile y el planeta. Dignidad que se manifiesta en el reconocimiento constitucional, oficialización del mapudungun, participación política y ampliar los derechos en la ley".