Secciones

CChC llama a preocuparse de las instalaciones de gas

MANTENCIÓN. En todo edificio residencial debe realizarse el proceso de inspecciones periódicas a este sistema de calefacción. ENCUENTRO. Snack de frutillas deshidratadas en slides fue uno de los exitosos casos presentados.
E-mail Compartir

El Austral

A raíz de lo sucedido esta semana con un grupo de turistas brasileños que falleció al interior de un departamento en Santiago, la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, a través de su presidente Fernando Daettwyler, hizo un llamado a la comunidad a preocuparse de efectuar las inspecciones periódicas de las instalaciones de gas existentes al interior de inmuebles y así obtener o revalidar el Sello Verde.

"En todo edificio residencial debe realizarse este proceso que busca minimizar situaciones de riesgo como emergencias vinculadas a la presencia de monóxido de carbono, permitiendo detectar a tiempo posibles fugas de gas, las que podrían llegar a ser fatales" afirmó Daettwyler.

EL SELLO VERDE

Si un inmueble posee Sello Verde, quiere decir que cuenta con instalaciones de gas seguras, mientras que el Sello Amarillo indica que las instalaciones presentan deficiencias serias que deben ser reparadas en el corto plazo. Un Sello Rojo da cuenta de instalaciones potencialmente peligrosas y que ponen en riesgo la seguridad de las personas y bienes. En estos dos últimos casos se debe gestionar la reparación de las instalaciones de gas, a través de un instalador autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC.

Según el presidente de la CChC, "todas la inmobiliarias informan de esto a sus clientes al momento de entregar el inmueble, sin embargo, hay personas que no le dan la importancia que esto tiene, lo cual pone en riesgo no solo su seguridad, especialmente en el caso de edificios, si no la de todos quienes residen ahí".

FACTORES DE RIESGO

Roberto Mansilla, presidente de la Comisión de Eficiencia Energética de la CChC Temuco, señaló que "todas nuestras empresas socias entregan sus casas y departamentos con sello verde, lo que implica que han sido diseñadas y construidas para proteger a los usuarios. Por ejemplo, si un departamento tiene una cocina a gas, por obligación deberá tener una celosía al exterior para garantizar el ingreso de oxígeno y la salida de monóxido de carbono, advirtiendo que no se debe tapar ni obstruir estas celosías. Por lo tanto, la responsabilidad de cumplir estas indicaciones es de los usuarios, para así evitar posibles riesgos que incluso pueden llegar a la muerte para sus habitantes".

Otro tema relevante son aquellos departamentos que son considerados "Full Electric", ya que por esta condición no tienen cocina ni encimera a gas, considerando estos equipos como eléctricos. Por lo tanto, no se exige que existan una celosía hacia el exterior. "En este caso es muy importante que la gente sepa que este tipo de departamentos no deben ser calefaccionados con estufas de llama abierta del tipo gas o parafina, ya que consumen oxígeno y emiten monóxido de carbono, pudiendo producir intoxicación. Esto nos refuerza que la responsabilidad de los usuarios es vital a la hora de informarse bien sobre el uso y cuidados de sus viviendas para así evitar situaciones que pueden llegar a ser fatales para una familia" concluye Mansilla.

Ufro abordó las claves de innovación alimentaria

E-mail Compartir

En el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera se reunieron más de 100 emprendedores y productores del sur del país y de La Araucanía, en respuesta a la invitación del Centro Tecnológico en Innovación Alimentaria, CeTA, y organismos colaboradores como Incubatec, Achipia y los Centros de Negocios de Sercotec Villarrrica y Temuco.

"Dentro de los programas de Corfo, tenemos dos conceptos prioritarios que son las condiciones que debemos ir propiciando para los emprendedores, productores y pequeñas y medianas empresas, a través de centros. Lo segundo es la territorialidad, por ello hemos inaugurado en La Araucanía la primera planta piloto del sur del país, que levantamos para priorizar las economías regionales", señaló el director ejecutivo de CeTA, Jean Paul Veas.

Primera fase

En esta primera etapa, el interés del Nodo Sur CeTA-Ufro es dar a conocer las potencialidades recientemente impulsadas con esta planta de pilotaje. En detalle, 400 metros cuadrados y equipamiento de alta tecnología para desarrollar distintas líneas de tratamiento de alimentos, deshidratado, concentración de pulpas, cortes, envases y embalajes, mecanismos que permiten transformar materias primas en productos finales o complementarios como son los saborizantes.

Un snack de frutillas deshidratadas en slides y una base de frutillas en cubos para uso de barras de cereales o yogures son dos prototipos que se elaboran en la planta. Se trata de productos transformados a partir del tradicional cultivo de frutillas y que surge desde la Cooperativa Llawencoop de Cholchol, quienes buscan optimizar sus esfuerzos, realizando con Agroindustria de la Ufro, un estudio de prefactibilidad que les está permitiendo el prototipaje y a la vez un salto cualitativo en su gestión.