Secciones

Frontel se prepara para el invierno con podas y equipos de emergencia

E-mail Compartir

Intensas lluvias y fuertes vientos en cortos periodos de tiempo serán la tónica durante los próximos meses de invierno en la zona sur. Al respecto, la empresa distribuidora de electricidad Frontel anunció el inicio de su Plan de Invierno, que consiste en el reforzamiento de sus operaciones, con el objetivo de prevenir posibles cortes de suministro en la época de invierno, poniendo especial foco en la modernización de los canales de contacto de la compañía con sus clientes.

Solo en la Región de La Araucanía hay sobre 15 mil kilómetros de cables en campos y ciudades.

Concejal Jaime Salinas: "El Estado se debe hacer cargo de nuestra labor"

ACTIVIDAD. Hoy y hasta el sábado 1 de junio se realizará en el Hotel Green Park de Pucón el 4° Congreso Regional de Concejales y Concejalas de La Araucanía.
E-mail Compartir

"Somos el primer eslabón de la política, pero somos el eslabón que está más abandonado". Esta es la reflexión crítica, respecto del quehacer de los concejales, que se busca visibilizar en el 4° Congreso Regional de Concejales y Concejalas de La Araucanía, encuentro que parte hoy en el Hotel Green Park de Pucón.

Así lo explicó el presidente del Capítulo Regional de Concejales de La Araucanía, el concejal de Temuco, Jaime Salinas Mancilla (RN), quien opina que "el Estado se debe hacer cargo de nuestra labor", apuntando, específicamente, a la "calidad de funcionario público" y a un petitorio de compromisos políticos "incumplidos" que se arrastran desde Piñera I, según denuncia Salinas.

"En Temuco los concejales tenemos todos los medios, incluso secretaria, pero en una comuna pequeña no tienen nada y muchas veces deben atender en la plaza a la gente o en su casa", dijo Salinas, ilustrando que hay una brecha territorial respecto de los medios otorgados para realizar una eficiente fiscalización.

En este punto, Salinas responsabiliza a los propios alcaldes que no entregan todos los medios que por ley deben tener los concejales.

CONGRESO

La realización del congreso es un mandato de la asamblea anterior, la cual se hizo hace dos años y, en esta oportunidad, a petición de los concejales se pedirá que dicho encuentro sea anual.

Durante estas cuatro jornadas, los concejales reflexionarán respecto de las principales problemáticas de la Región, además de su quehacer y, herramientas para desarrollar su trabajo.

En la Región son 196 los concejales en ejercicio y más de la mitad son nuevos electoralmente hablando. Al respecto, Salinas advierte que "no hay una universidad que te enseñe a ser concejal" y que en el fondo es una actividad de servicio público de dulce y agraz.

"La queja es que el concejal es utilizado por los parlamentarios para las elecciones y luego se olvidan que existimos, cuando hay muchos trámites en donde no tenemos injerencia y muchas veces ellos no están, por eso los parlamentarios están invitados al congreso, lo que queremos es que asistan y se comprometan a trabajar por la Región, pero como equipo, ya que nosotros somos las personas más cercanas a la gente", subrayó Salinas.

Al término del congreso, según indicó Salinas, "le entregaremos las propuestas de los concejales de La Araucanía al Capítulo Nacional de Concejales y también al intendente".

Temáticas del congreso

Durante el congreso se realizará una serie de exposiciones con expertos en la materia. Uno de los focos será el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios, temática transversal a los 32 municipios. La seguridad también es parte de las preocupaciones, pero no solo enfocada en la delincuencia, por lo mismo, se entregará información para la prevención de desastres naturales. Otro de los focos son las atribuciones y rol del concejal en donde hay compromisos incumplidos.

Consulta Indígena: seremi Bersezio coordinará las comunicaciones

E-mail Compartir

Por decisión ministerial y atendiendo a las complicaciones de seguridad que ha tenido la Consulta Indígena en la Región, en donde se han sucedido destrozos y hasta personas lesionadas, la seremi de Gobierno, la periodista Pía Bersezio, asumió la coordinación del proceso. En este sentido, la autoridad anunció ayer algunos cambios en las fechas. "Para entregar garantías a todas las personas que quieran sumarse a este proceso democrático y de participación, es que se ha decidido por motivos de seguridad posponer algunas fechas de este proceso de diálogo. Esperamos que se siga desarrollando democráticamente, a pesar de quienes no quieren que esto ocurra", dijo.

Enama posicionará el rol de la mujer en el conflicto

LANZAMIENTO. El 7° Füta Trawün de la corporación es el 6 de junio en el Hotel Dreams de Temuco.
E-mail Compartir

Con la poderosa voz lírica de la contralto Fresia Nahuel, una joven de 16 años de la localidad de Cunco Chico en Padre Las Casas, partió el lanzamiento del 7° Encuentro Nacional Mapuche de Enama (Regle Füta Trawün Enama 2019).

Su participación no fue solo una presentación artística, el objetivo fue más bien simbólico y apuntaba, precisamente, a la temática escogida por la corporación para este año: "El rol y la importancia de la mujer en la unión y desarrollo de La Araucanía".

Por lo mismo, según indicó la vicepresidenta de Enama, Carolina Huenupan, el objetivo del encuentro es generar una instancia de diálogo en pos de mejorar el clima social de la Región y con la esperanza de conseguir la unión de una sociedad fragmentada, de lo contrario, talentos como el de Fresia Nahuel y tantos otros podrían no encontrar tierra fértil donde crecer.

"Es bello escuchar a Fresia y ver cómo ella ha podido desarrollar su talento. Esto engloba las motivaciones que hay detrás de estos encuentros. Lo que queremos es generar espacios de diálogo y disposición de conocernos con la sociedad civil, una de las grandes falencias que tenemos como Región", precisó Carolina Huenupan.

Encuentro

Visibilizar el rol de la mujer mapuche y no mapuche en la Región, con un objetivo de unión, tiene como antecedente una forma de proceder desde lo político y lo estatal que hasta ahora no ha dado frutos combatiendo la violencia o restableciendo los derechos políticos de los pueblos originarios. "Nos hemos dado cuenta que se han hecho muchas mesas de diálogo desde los distintos gobiernos lideradas por hombres, y si somos honestos, no han funcionado, por eso quisimos relevar el rol en la mujer".

Mujeres mapuches "en resistencia" presentan libro en defensa territorial

E-mail Compartir

Con una mirada crítica de los feminismos colonialistas y hegemónicos, se desarrolló en Temuco la presentación del libro "Mujeres en defensa de Territorios: reflexiones feministas frente al extractivismo".

La cita reunió, en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, a la werkén Vania Queipul de la comunidad Autónoma de Temucuicui; Lisset Melillán, vocera de los presos mapuches acusados por terrorismo en el año 2011, y Bernardita Chacano, de la comunidad Juan Calbukura, con el objetivo de compartir sus experiencias como mujeres mapuches en resistencia en distintos territorios del wallmapu.