Secciones

Durán ya no es más el obispo de la Iglesia Metodista Pentecostal

E-mail Compartir

Esta semana, Luis González asumirá como presidente transitorio de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal. De este modo, sustituirá a Eduardo Durán Castro como jefe de la organización religiosa, luego de que la Junta de Oficiales Diáconos decidiera destituir al cuestionado pastor.

"La Catedral Evangélica de Chile resuelve sus problemas de cara al país. Hemos aplicado por unanimidad de los miembros presentes el artículo 17 y las tres causales del artículo 21. Todas ellas fueron aprobadas por unanimidad de los hermanos oficiales presentes", dijo Luis González.

Estudio: el 50% de los jóvenes opina que el lugar de una mujer es en la casa

INVESTIGACIÓN. Radiografía realizada por la Fundación Instituto de la Mujer sobre violencia en el pololeo arrojó preocupantes conclusiones y desafíos.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

"Yo, en mi caso, me pasó que no me di cuenta de la violencia hasta que ya comenzaron a ser casi golpes". Este es uno de los testimonios de una joven temuquense, entre 18 y 29 años, que consigna la investigación "Amores tempranos, violencia en los pololeos en adolescentes y jóvenes en Chile", cuyos resultados de carácter nacional fueron dados a conocer en la Ufro.

Dicha investigación es parte del proyecto "Por una vida libre de violencia en el noviazgo para las y los adolescentes y jóvenes en Chile" desarrollado por la Fundación Instituto de la Mujer y financiado por la Unión Europea.

Estudio

La dimensión cuantitativa del estudio consistió en una encuesta nacional aplicada por GFK Adimark a adolescentes y jóvenes, entre 14 y 29 años, de ambos sexos, incluyéndose la identidad de género. La muestra definida fue de 2.080 casos y se incluyeron todas las regiones.

La parte cualitativa se hizo en base a entrevistas y grupos focales. Fue realizada en 8 regiones, siendo La Araucanía una de ellas. En total se entrevistaron a 302 adolescentes y jóvenes, siendo 64 de la comunidad LGTBI.

Según indicó la directora de la Fundación Instituto de la Mujer, Gloria Leal, las conclusiones del estudio "son alarmantes y demuestran la naturalización de la violencia, de los estereotipos de género y del sexismo en nuestra sociedad".

Los antecedentes de la naturalización de prácticas violentas al interior del pololeo, según el estudio, se deben a factores socioculturales en donde se transmiten modelos claramente diferenciados de feminidad y masculinidad entre mujeres y hombres.

"También influirían el orden social del género y el modelo de amor romántico que entiende las relaciones de pareja como un espacio jerárquico y, por lo tanto, desigual", planteó la directora de la ONG.

Hallazgos

Los datos obtenidos, a juicio de Leal, evidencian que "persiste una construcción de las identidades en función de patrones estereotipados y sexistas , lo que se concreta en actitudes de dominio y autoridad en los varones, así como dependencia y necesidad de protección en las mujeres".

Ejemplos de aquello es que la mitad de los jóvenes encuestados "creen que las mujeres razonan peor que los hombres" y opinan que "el lugar de una mujer es en su casa con su familia".

Otras conclusiones estadísticas que refuerzan los estereotipos de género es que "7 de cada 10 encuestados cree que el afecto es más importante para las mujeres" o que "las mujeres más frágiles tienen un encanto especial para los hombres".

En este punto, la población LGBTI muestra un menor acuerdo con las creencias sexistas planteadas, pero como grupo también presentan violencia al interior de la relación basada en jerarquías.

Los datos respecto de las prácticas violentas al interior de la pareja revelan que la mitad de los encuestados cree que "los celos son una prueba de amor", "los hombres perciben la violencia de pareja más rápido que las mujeres, quienes han sido sociabilizadas para aceptarla como algo natural", "el sexo es visto como una obligatoriedad por las mujeres dentro de una pareja estable", "1 de cada 4 encuestados cree que se ama a quien se maltrata" , "3 de cada 10 jóvenes les dicen a sus parejas con quien deben salir o juntarse" y "1 de cada 10 ha recibido cachetadas, empujones o zamarreos".

Otra de las conclusiones estadísticas es que la naturalización de la violencia y de los estereotipos de género es mayor en adolescentes desde los 14 años y hasta los 24, produciéndose una leve baja entre los 24 y 29. Dicha situación, Leal la catalogó como preocupante.

"Creemos que de 14 a 18 años como están encerrados en su redes sociales no tienen la experiencia reflexiva del 8M y tampoco influye el que no tengan modelos sanos de relaciones porque en los hogares también hay violencia", aseguró.

A juicio de la directora de la Fundación Instituto de la Mujer, Gloria Leal, aunque las conclusiones del estudio sean "alarmantes", constituyen una "herramienta de acción como sociedad, así es que tenemos fe en que con políticas públicas adecuadas y la intervención del Estado que es clave en esto, junto a las demás instituciones, se pueden revertir estos datos". De hecho, la segunda etapa del proyecto consiste en elaborar estrategias metodológicas educativas para luego compartir en capacitaciones con docentes y alumnos. Esto finalizará en 2020 con un trabajo de sensibilización a través de campañas comunicacionales.

Desafíos y recomendaciones

Intendente llamó a "la calma" ante falta de ayuda de emergencia

E-mail Compartir

"Lo que ocurrió el jueves en Los Ángeles y luego el viernes en Concepción y Talcahuano son eventos que están fuera de cualquier pronóstico. Nadie esperaba un evento de esas características".

Así, el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, respondió a las quejas de vecinos que acusan falta de ayuda de emergencia por parte de las autoridades para paliar los daños a sus viviendas tras el paso de la tromba marina en Concepción y Talcahuano.

El jefe regional reconoció en entrevista con Emol que efectivamente la sorpresiva catástrofe superó, en un principio, "el stock crítico" que hay en la región para dar respuesta a "una situación más bien normal".

Padre de Camilo Catrillanca rechaza las disculpas de excarabinero

E-mail Compartir

Marcelo Catrillanca, padre de Camilo Catrillanca -el joven mapuche asesinado en noviembre de 2018 en Ercilla-, rechazó la petición de perdón que hizo el excarabinero Carlos Alarcón en una entrevista con la revista Sábado.

El padre del comunero dijo a Cooperativa: "Nosotros como familia no aceptamos (la petición de perdón), porque no creemos pertinente que este señor haga estos gestos a última hora, sabiendo que va a ser condenado". Catrillanca padre añadió: "No vamos a aceptar las disculpas ni le podemos decir que lo vamos a perdonar".