Cuenta Pública presidencial
Quizá lo más destacado de la Cuenta Pública realizada por el Presidente Sebastián Piñera fue el anuncio de reducir el número de los parlamentarios en ambas cámaras, lo cual no considero que sea una propuesta populista, al contrario, es un acuerdo necesario. No solo se justifica la medida teniendo en cuenta la dieta parlamentaria y los costos que significan para el Fisco la mantención de un elevado número de parlamentarios (con los salarios más altos de la OCDE), además se deben tener en cuenta factores como el tamaño de los distritos que en la práctica son el doble de grandes y por ende se encarece de manera obvia el uso de recursos en campaña, haciendo inalcanzable para muchos candidatos el resultar electo en la mayoría de los distritos electorales.
Otra crítica razonable al sistema D´Hondt y su fórmula matemática para repartir escaños es el problema de la sobre-representación de los grandes conglomerados que arrastran a otros candidatos que obtienen muy pocos votos y que quizá representa el mayor vicio del sistema, puesto que a un independiente le resulta casi imposible salir electo. En sentido inverso también se produce la sobre-representación de grupos minoritarios que al ir en lista benefician al candidato más fuerte, apareciendo figuras inverosímiles en la política nacional, como el diputado Raúl Alarcón cuyo aporte en el hemiciclo del Congreso es cuestionable.
A mi juicio, el sistema binominal garantizaba estabilidad, pero en vista de su impopularidad en Chile, debiese existir un sistema respetable que sea electrónico y transparente, como el de Costa Rica, que limite la reelección -y de paso- el clientelismo político de algunas figuras que llevan décadas ocupando escaños en el Congreso, así como limitar los feudos, ducados y principados en que han convertido algunos municipios, sin rotación y favorecidos por un sistema a todas luces injusto y poco democrático.
Enrique Caamaño Medina, director Conversemos Chile, miembro de la CDU Araucanía
Dante y Bibiano Magdaleno
Un día 17 de enero de 1979, hace 40 años, Diario El Austral publicaba en sus páginas interiores la noticia sobre la final regional de Fútbol Amateur del Colo y Dante. Hoy es El Dante y Bibiano Magdaleno, empate en la ida igual que ahora, con la diferencia que la final es en Imperial y en otoño.
Dante perdió esa final, pero como institución deportiva desde ese día pasó a ser una de las más grandes de La Araucanía dentro del ámbito del Fútbol Amateur.
Anclado en el popular barrio Ultra Cholchol, hablar del Dante F. C. , es hablar de los Pérez, Parra, Roa, Sánchez, Gutiérrez, Pincheira y ahora los Pacheco; dirigentes con mucha visión y que han sabido mantener en alto el nombre de esta gran institución tanto a nivel regional como nacional.
El Dante del 79 integrado solo por jugadores imperialinos, marca un antes y un después en esta institución en sus 85 años de vida, cinco campeonatos regionales y varios interzonales lo avalan.
Como capitán y en nombre de todos los integrantes de ese gran equipo del 79, sumamos fuerza junto a la de todos los imperialinos para que en esta final regional del Fútbol Amateur este Dante 2019 haga sentir como nunca en toda la Región el lema de nuestra institución: "Jugar hasta triunfar".
Eliecer Ramos Isla
¡Por favor!
Existen miles de patriotas dispuestos a servir a Chile por la mitad del sueldo, o menos aún, de lo que gana actualmente un senador o un diputado. Le aseguro, además, con mayor preparación académica de la mayoría de "los honorables".
El problema no es el que usted plantea estimada senadora. El problema es que los integrantes del Congreso perdieron la decencia, secuestraron la democracia y se apernaron -cuál romanos- a sus curules.
Christian Slater Escanilla.
Educación física
Los profesores de Educación Física no podemos ser indiferentes frente al anuncio que hace el Consejo Nacional de Educación (CNED), sobre la aprobación a los cambios estructurales para el plan común de 3° y 4° año medio, dejando como optativos los ramos de Historia y Educación Física.
Ante esto, quisiera recordarle al CNED, el último informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que tuvo una amplia difusión en medios de comunicación. Es precisamente el segmento de jóvenes mayores de 15 años el que este estudio considera como uno de los de mayor riesgo debido a los altos índices de obesidad y sedentarismo que presentan (34,4%).
Podríamos esperar que, ante tan triste y desalentador escenario, nuestras autoridades tomarían medidas concretas para contrarrestar tan magro logro. Pero no, la señal que enviamos a nuestros estudiantes del sistema escolar es negativa, vemos como todos los esfuerzos de los profesores por estimular la realización de alguna actividad deportiva en la edad escolar, podrían ser en vano.
Si se llega a concretar esta medida, difícilmente podremos revertir el sedentarismo que llegó a la vida cotidiana de los chilenos, que al parecer es para quedarse.
Juan Manuel Ramírez