Secciones

Aprueban recursos para 37 medios de comunicación que postularon a fondos

INICIATIVA. Se trata del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales y Provinciales.
E-mail Compartir

En sesión extraordinaria, el Consejo Regional de La Araucanía (Core) aprobó 104 millones de pesos para financiar 37 proyectos que fueron postulados al Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales 2019.

Dicho fondo, perteneciente al Ministerio de Secretaría General de Gobierno, fue creado el año 2001 y desde sus inicios ha buscado apoyar a los medios regionales y locales, entendiendo que la tarea comunicacional es un aporte fundamental para el desarrollo del país.

Los proyectos

Los proyectos que financiará el Fondo de Medios de Comunicación Social 2019 son 37, de los cuales 23 corresponden a medios radiales, cuatro a medios electrónicos, cuatro a medios impresos y seis a medios televisivos.

Los medios de comunicación que postularon son de las de las comunas de Victoria, Melipeuco, Pucón, Temuco, Lumaco, Victoria, Collipulli, Carahue, Villarrica, Loncoche, Angol, Galvarino, Pitrufquén, Lautaro, Curacautín, Lonquimay, Nueva Imperial, Cunco, Puerto Saavedra y Los Sauces.

Saavedra: alcalde y experto piden no construir más en la orilla del mar

DERRUMBES POR MAREJADAS. Tanto el edil como un investigador experto en el tema insisten en que el fenómeno se seguirá repitiendo en el borde costero.
E-mail Compartir

La gente que lleva décadas viviendo cerca del borde costero no se sorprende cuando ve que el oleaje del Pacífico está socavando cerros y playas que incluso antes eran balnearios. Dicen que el mar está volviendo al lugar que siempre tuvo.

El problema es que en aquellos terrenos donde el mar está llevando fuertes marejadas que provocan derrumbes hay casas, restaurantes y hosterías que llevan años viviendo y subsistiendo producto del turismo, tal como fue el caso del restorán Boca Budi que el miércoles por la tarde terminó partido en dos por un derrumbe producido por marejadas.

Así las cosas, tanto el alcalde de Puerto Saavedra, Juan Paillafil, como el doctor en Geología, Ivo Fustos, coinciden en que se debe poner un freno a la construcción de viviendas y cabañas a orillas del mar.

Socavamiento

El edil de la comuna costera se mostró preocupado ya que el fenómeno de socavamiento por oleajes está generando peligros en distintos puntos de la costa comunal.

"Yo hago un llamado para la gente a que no construya y ponga atención con la recomendación de la Armada que indica una distancia mínima de 80 metros más mar adentro de la última marea alta", dijo el alcalde.

"Insisto con que la gente tome las precauciones antes de construir, porque a veces la gente construye sin tener ningún permiso y se expone a este riesgo de la naturaleza y que no hay forma de contenerla", reiteró Paillafil.

Mirada científica

El académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Ufro, Ivo Fustos, explica que "lo que está pasando en el cerro Maule, de los derrumbes, es un fenómeno provocado por las lluvias que desgastan el borde ya socavado. Mientras tanto, lo que pasó en Boca Budi, es un fenómeno denominado desgaste marítimo, que es muy común en la zona costera", explica el geofísico.

"En Puerto Saavedra no hay información científica de cómo fue la dinámica geológica después del terremoto, por tanto es un tema que queremos investigar y para el cual estamos postulando a un Fondecyt", adelantó Fustos.

"Aunque de todas maneras, no me construiría una casa allí, a orilla del mar, por el riesgo que reviste", cerró.