Secciones

El 81% de la población de riesgo del país está vacunada contra la influenza

SALUD. El objetivo del Minsal es llegar al 85% de vacunados. La Región del Maule lidera la lista a nivel nacional, con el 92,5%. Las autoridades confirmaron que hasta la fecha hay 16 fallecidos en el país por influenza tipo A.
E-mail Compartir

Durante el período otoño-invierno aumentan las posibilidades de contraer virus o bacterias, y la influenza es la más conocida de estas infecciones. Según datos de la Subsecretaría de Salud Pública, a la fecha hay al menos 16 personas fallecidas por influenza tipo A (AH1N1), tres más que en el mismo periodo de 2018.

Según la entidad, la vacunación llega al 81% de la población de riesgo, cifra cercana a la meta, que es de 85%. Los niños vacunados entre 6 meses y 6 años alcanzan el 78%, las embarazadas el 80% y muy por debajo está la población de adultos mayores (61%). En la semana 22 de la campaña 2019 se registraron 23 casos por cada 100 mil habitantes. Algo superior a la semana previa, que fue de 18,9, tendencia similar al año 2017.

En el Minsal aseguran que las cifras de la cobertura regional son positivas. La Región del Maule esta primera en este ranking, con 92,5% de vacunación en la población de riesgo, seguida por la Región de Magallanes con 91,1%. Las regiones con los indices de cobertura más bajos son Coquimbo (78,4%) y Valparaíso, con 77,1%.

"Reiteramos el llamado de manera urgente a que las personas que están en grupo de riesgo acudan a los vacunatorios, ya que la vacuna es gratis, no requiere orden médica y todas las personas que estén en grupos de riegos se deberían vacunar sin ningún problema", señaló Paula Daza, subsecretaria de Salud Pública.

Agregó que las atenciones de urgencia han aumentado en un 50%, tanto en hospitales y atención primaria. "Sobre todo en los grupos de riesgo que son los niños menores de 2 años y las personas mayores. Ellos deben vacunarse porque la tasa aún es baja", enfatizó la subsecretaria.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, indicó durante una actividad de reforzamiento de la campaña que existe un aumento en la presencia de virus.

Prevención

La subsecretaria Daza recalcó que la mejor forma de prevención es acceder a la vacuna.

La autoridad agregó que otras medidas de prevención son ventilar los hogares y el lavado frecuente de manos, ya que es la principal vía de contagio. "Este año el virus se está comportando de manera agresiva (...) Lo más grave es que los fallecidos eran del grupo de riesgo, que debieron vacunarse y no lo hicieron", señaló Daza.

Otras medidas preventivas son: no hacer ejercicio en el exterior durante una Alerta Ambiental y usar pañuelos desechables.

El frío y la contaminación del aire son algunos de los factores que facilitan el brote del virus, como lo indicó eduardo Salas, médico y académico de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián.

El profesional enfatizó que se debe usar mascarilla en lugares hacinados, taparse la boca al toser o estornudar con el antebrazo, abrigarse adecuadamente y evitar cambios bruscos de temperaturas.

En la web del Minsal se indica cómo reconocer los síntomas en los grupos de riesgo. Los menores de un año presentan dificultades al respirar, fiebre y el pecho se hunde entre las costillas, además de presentar labios morados, irritabilidad y falta de apetito.

Las embarazadas podrían tener complicaciones al respirar o una respiración rápida, tos o escalofríos, falta de ánimo, falta de sueño y de apetito.

Los adultos mayores (desde los 65 años) pueden presentar falta de apetito y malestar general, además de decaimiento y escalofríos, un tono de la piel o boca azulado, dificultad al respirar, molestia en las costillas y tos con sangre.

Si las personas con enfermedades respiratorias presentan fiebre, es la principal alerta y deben ser tratados rápidos en un centro de salud, enfatizó Daza.

78% de los menores entre 6 meses y 6 años ha sido vacunado. Los adultos mayores tiene la cifra más baja.

77,1% de la población de riesgo en Valparaíso esta vacunada. La región es la última en el ranking nacional.

Mónica Zalaquett

El plan digital que puede cambiarle la cara al turismo

E-mail Compartir

La semana pasada se dio a conocer una gran iniciativa, que permitirá conectar más y mejor a todo nuestro país. Se trata del Plan Matriz Digital, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, que busca reducir la brecha tecnológica para impulsar el desarrollo del país y entregar, a cada persona que habita en Chile, más oportunidades de mejorar sus vidas y la de sus familias.

El plan, entre otras medidas, regulará los derechos de los ciudadanos digitales, mejorará la inversión y la infraestructura en tecnología digital, impulsará la implementación de redes 5G y conectará con el resto del mundo a miles de ciudadanos chilenos, instalando internet en todos los establecimientos educacionales públicos del país y duplicando los más de mil 200 puntos WiFi Chilegob que existen en la actualidad.

Para el turismo nacional estos anuncios son, sin duda, un tremendo impulsor. Mejorar la conectividad en todas sus dimensiones abre nuevas oportunidades que debemos ser capaces de aprovechar en beneficio de un sector que entrega tantas posibilidades de desarrollo a nuestro país.

La tecnología ha revolucionado la industria del turismo y hoy, cuando los viajes empiezan y terminan en nuestros teléfonos móviles, es innegable que las TIC tienen un peso que se hace cada vez más relevante en el crecimiento y la competitividad del sector turístico. Los viajeros actuales requieren experiencias nuevas y personalizadas, productos innovadores, posibilidad de pago cómodo y seguro a través de internet y mayor conectividad.

Y en esa línea, Chile tiene aún grandes desafíos. Al asumir nuestra labor en la Subsecretaría de Turismo, detectamos una importante brecha en la digitalización de la oferta turística nacional que, entendemos, es imperioso superar.

Por ello, dentro de la estrategia nacional, incluimos un nuevo pilar de Innovación y Tecnología, que tiene por objetivo, en gran medida, la digitalización de la oferta turística, que depende en un alto porcentaje de las Pymes que dan vida a esta industria.

No nos cabe duda que el Plan Matriz Digital, que ampliará y modernizará nuestra carretera digital, le cambiará la cara a nuestro país e impulsará el desarrollo económico a lo largo de todo nuestro territorio.

La influenza tipo A es la más agresiva

E-mail Compartir

Las autoridades indicaron que la influenza tipo A (AH1N1) es más agresiva este año, ya que el virus va mutando. Los síntomas de este tipo son: cansancio o debilidad en las extremidades, que en casos de adultos mayores se puede prolongar entre dos a cinco días, molestia a la luz, problemas estomacales (náuseas, vómitos y diarreas), Otitis (frecuentemente en los niños), congestión nasal. En los casos de pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión), sus condiciones médicas pueden empeorar. La mayoría de las personas se recupera espontáneamente con el consumo de abundante líquido, el uso de medicamentos para bajar la fiebre y el reposo en cama.