Secciones

Chernóbil: la serie de HBO que revive el histórico accidente nuclear

DRAMA. El pasado viernes, la mini producción finalizó luego de cinco capítulos en los que relató las consecuencias de la explosión de la planta nuclear de Prypiat en abril de 1986.
E-mail Compartir

Lo ocurrido la madrugada del 26 de abril de 1986 quedó marcado en los registros de la historia. Y es que a las 1.23 de la noche una serie de explosiones destruyó uno de los reactores de la central nuclear de Chernóbil, ubicada en la ciudad de Prypiat, al norte de Ucrania.

Este hecho, considerado uno de los peores accidentes en la historia de la humanidad, a 33 años de haber ocurrido la señal televisiva HBO se encargó de realizar una producción que permitiese conocer de cerca las causas que gestaron este hecho, del cual aún quedan secuelas pese al desarme de la Unión Soviética.

Chernóbil, con solo cinco capítulos, ha sido aclamada por la crítica y la audiencia, llegando a obtener la calificación más alta en IMDb, la cual superó a otras connotadas producciones como Breaking Bad o Game of Thrones.

éxito mundial

Para comprender y situar los hechos vividos a mediados de los 80, debemos tomar en cuenta que la explosión ocurrió durante una prueba de seguridad. Este motivo fue el que Craig Mazin utilizó para crear la versión occidental del desastre.

"Se me ocurrió que, como casi todos, sabía que Chernóbil había explotado, pero la mayoría de la gente no sabe por qué, y yo tampoco", confesó Mazin, quien al alero de un elenco compuesto principalmente por actores británicos y norteamericanos, movió a todo su equipo a escenarios que se mantuvieron en el tiempo en países como Lituania, para grabar este relato que comenzó sus grabaciones en abril de 2018 y que mantuvo por 16 semanas.

"Escribí Chernóbil sin ningún reparo por el presupuesto. Mis únicas restricciones fueron del orden creativo y dramático, y bajo mis propios términos. Afortunadamente, nuestro equipo de producción pudo asociarse con HBO y Sky para obtener los recursos que necesitábamos para hacerle justicia a esta relevante pieza de la historia universal", explicó el guionista en conversación con medios internacionales.

Recepción

Si bien en Occidente la historia sorprendió tanto por mostrar el lado humano y silencioso del desastre, en los países que aún mantienen consecuencias valoran profundamente la creación de HBO.

Por ejemplo, el periodista Alexey Rosovetsky, del diario ucraniano Segodnya, asegura que Chernóbil marca un hito, al ser un producto de consumo comercial que replica de modo tan fidedigno y criterioso todo lo que rodeó el accidente. O sea, un proyecto facturado en Occidente -está a cargo de realizadores norteamericanos y británicos- ayuda a entender de forma detallada lo acontecido tras la férrea Cortina de Hierro".

Es más, el profesional ucraniano asegura que "la serie logró despertar el horror que se derramó por todo Kiev en ese 1986. Recuerdo las misteriosas conversaciones de adultos en la cocina, que no nos permitían a los niños enterarnos de lo que pasaba".

Dónde ver La serie

En síntesis, los cinco capítulos explican perfectamente los detalles desde 1986 hasta las explicaciones que el extinto conglomerado político tuvo que entregar ante organismos internacionales. La producción completa puede ser visualizada por el canal de televisión por cable, así como también por su servicio de streaming llamado 'HBO GO'.

Voces de Chernóbil

Escrito por la bielorrusa ganadora del premio Nobel de Literatura en 2015, Svetlana Alexiévich, Voces de Chernóbil es el libro que en gran parte inspiró la serie realizada por el cineasta Craig Mazin.

Al igual que la serie, El texto se convierte un registro que permite sentir la atmósfera de angustia de cientos de padres, esposas y sujetos normales y corrientes que tuvieron que enfrentarse a lo que Alexiévich describe como un asesino invisible, como lo fue la radiación.

5 capítulos tiene la producción ambiente en la Ucrania de la Unión Soviética. es el año en que uno de los reactores de la planta de Chernóbil

1986 explotó.

Muere André Matos, exvocalista del grupo brasileño progresivo Angra

E-mail Compartir

André Matos, fundador y exvocalista de Angra, banda brasileña de heavy metal, murió a los 47 años, según informó en las redes sociales Ricardo Confessori, exbajista de de la agrupación creada en 1991.

"Es con profundo dolor en nuestros corazones que nos despedimos de André, esta vez de forma definitiva", escribió Confessori en su cuenta de Twitter.

La causa de la muerte del músico no fue divulgada, aunque se especula con un problema cardíaco. En 1991 se unió a Angra, que impulsó éxitos en Europa , Asia y América.

Sigourney Weaver se suma al reparto de nueva película de Cazafantasmas

E-mail Compartir

En una entrevista para Parade Magazine, la actriz norteamericana Sigouney Weaver, quien interpreta a Dana Barret en la famosa cinta Los Cazafantasmas, reconoció que será parte de la secuela oficial de la saga original.

La artista expresó su emoción. afirmando que "será una locura volver a trabajar con estos chicos otra vez", dando a entender que quizás Bill Murray, Peter Venkman y Dan Aykroyd como Rat Stantz, también podrían regresar.

El filme será dirigido por Jason Reitman, hijo de Ivan Reitman, director de la primera Cazafantasmas (1984).