Secciones

Molina aseguró que sacar a Carabineros depende de ellos

DESMILITARIZACIÓN. "El Gobierno accedería si se termina la violencia".
E-mail Compartir

Un llamado a demostrar que puede haber paz en la zona efectuó el diputado Andrés Molina (Evópoli), quien además es miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.

Lo anterior, a raíz de la sesión especial, en donde dirigentes y autoridades ancestrales de la agenda mapuche de Temucuicui expusieron en el Congreso.

Al respecto, Molina precisó a modo de propuesta que "si ellos demuestran paz en seis meses y hacen un compromiso de terminar con la violencia, lógicamente que el Gobierno va a estar disponible para retirar a efectivos de Carabineros, los que están de punto fijo en muchas partes de La Araucanía", argumentó.

Añadió que Temucuicui es la comunidad que más territorio tiene, por lo tanto, "ahí debe existir un compromiso de terminar con los hechos de delincuencia común, me refiero al robo de vehículos, drogas y balaceras".

La comisión de DD.HH. recibe en el Congreso a Temucuicui

SESIÓN ESPECIAL. Dirigentes manifestaron su rechazo a la consulta indígena y dentro de las demandas está la "desmilitarización" y "restitución" del territorio.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

"Nosotros, el pueblo mapuche, no quiere guerra, pero nos preparamos para ella", con estas palabras el vocero de la organización Ad Mapu, José Santos Millao, hizo un llamado a las comunidades a luchar por el petitorio de la agenda mapuche derivada del Trawün de Temucuicui, comuna de Ercilla, tras la muerte de Camilo Catrillanca.

Dichas demandas fueron expuestas ayer por los propios dirigentes históricos y loncos en la sesión especial de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, la cual se realizó en el Salón de Honor del Congreso Nacional.

SESIÓN

La sesión partió con un minuto de silencio en honor de Camilo Catrillanca, previa manifestación por las calles de Valparaíso. Luego expusieron las demandas, una a una, el lonco Juan Catrillanca, Marcelo Catrillanca, José Santos Millao, Ana Llao y Aucán Huilcamán, entre otros (ver recuadro).

La presidenta de la comisión, la diputada huilliche, Emilia Nuyado, respecto del petitorio y las exposiciones, señaló que a la Cámara de Diputados le asiste "una responsabilidad" política que está pendiente.

En ese sentido, la parlamentaria se comprometió a efectuar un seguimiento con miras a levantar leyes que permitan "reconocer la preexistencia de los pueblos indígenas y sus derechos colectivos".

"Quiero decirles a cada uno de ustedes que vuelvan tranquilos porque tenemos la responsabilidad desde esta comisión y haremos el seguimiento respectivo. Solicitaré una sesión especial y ahí discutiremos los proyectos de ley, de acuerdo a los oficios que entregaron hoy", enfatizó la parlamentaria.

En resumen cada dirigente hizo suya una causa del petitorio. Marcelo Catrillanca (no más militarización), José Santos Millao (hechos históricos y su legalidad), Ana Llao (protección del Convenio 169 y de la Ley Indígena) y Aucán Huilcamán (libre determinación de los pueblos, tratados y genocidio).

Al término de la sesión, el presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores (DC), entregó un reconocimiento al lonco Juan Catrillanca y a Marcelo Catrillanca.

"Vuelvan con la confianza de que este poder del Estado tiene que entregarles seriedad y reconocer la preexistencia de los pueblos indígenas y sus derechos colectivos". Emilia Nuyado,

presidenta de la Comisión

"En el pasado la Cámara de Diputados autorizó la invasión militar al pueblo mapuche y su territorio en donde se cometió genocidio y la confiscación del territorio y sus recursos".

Aucán Huilcamán,, Consejo de Todas las Tierras

"Basta de la fuerza policial en nuestro territorio. Somos un pueblo anterior a la conformación del Estado. Tenemos 12 mil años de existencia versus la constitución nacional".

Juan Catrillanca,, lonco Temucuicui

Petitorio

Las demandas expuestas por los dirigentes y autoridades ancestrales son: "Desmilitarización del Wallmapu", "declaración de Estado Plurinacional donde coexistan naciones en igualdad de derechos", "autodeterminación y autonomía para gobernarse política, económica y socialmente", "restitución del territorio mapuche", "Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche para la reparación y justicia del genocidio mapuche". Y aunque la modificación de la Ley Indígena no estaba en principio en pauta, la consulta sí fue abordada, proclamándose a viva voz su rechazo.

400 asistentes mapuches adherentes a la agenda de Temucuicui de La Araucanía y otras regiones participaron de la Sesión Especial en el Congreso.

Venegas: "El propósito era una señal de diálogo"

INSTANCIA. Según el diputado, la sesión fue una oportunidad para escuchar.
E-mail Compartir

Según el diputado DC, Mario Venegas, quien es el otro parlamentario de la Región miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, la sesión especial efectuada ayer en el Salón de Honor del Congreso fue "una oportunidad para escuchar" a una parte "representativa" del pueblo mapuche, por lo tanto, el propósito político "fue una señal de diálogo ya que ese es el camino hacia la paz".

Consultado respecto de la sesión, informó que la solicitaron diversos parlamentarios que tenían contacto con dirigentes del trawün (reunión) realizado en Temucuicui tras la muerte de Camilo Catrillanca. En cuanto al permiso para usar el Salón de Honor del Congreso, fue otorgado por el presidente del Senado, Jaime Quintana.

Venegas concluyó que "las demandas expuestas serán materia de análisis en la Cámara de Diputados para colaborar con la paz".