Secciones

CEP: Lavín y otros cuatro alcaldes irrumpen entre políticos mejor evaluados

APROBACIÓN. También Cathy Barriga, Evelyn Matthei, Daniel Jadue y Jorge Sharp.
E-mail Compartir

El personaje político mejor evaluado según la encuesta CEP de mayo es el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, con 56% de aprobación entre quienes conocen a la persona. Lo siguen Michelle Bachelet, con 38%, el senador Manuel José Ossandón, con 37%, y la ministra Marcela Cubillos y el diputado Giorgio Jackson, cada uno con 36%.

Después, con 35%, entran otras dos alcaldesas: Evelyn Matthei (Providencia) y Cathy Barriga (Maipú), quien por primera vez fue incluida en la medición. Tanto Matthei y Barriga como Lavín superan a figuras de la política que han sido candidatos presidenciales, como Beatriz Sánchez, Felipe Kast y Alejandro Guillier, además del Presidente Sebastián Piñera, quien aparece con 29% de evaluación positiva.

Entre ministros, presidentes de partidos y legisladores, la sorpresiva irrupción de alcaldes en la CEP incluye al jefe comunal de Valparaíso, Jorge Sharp, con 33%, y al de Recoleta, Daniel Jadue, con 31%.

De los alcaldes, el que tiene el menor rechazo entre quienes lo conocen también es Lavín (17%), lo que lo convierte en la figura política mejor posicionada del momento. Con respecto a la encuesta anterior, logró subir 8 puntos, la segunda mayor alza tras Ossandón.

Mañalich llegó con todo: abordó reforma a las isapres y vacunas para la influenza

SALUD. El médico vuelve a encabezar la cartera que dirigió de 2010 a 2014.
E-mail Compartir

En su estilo directo, Jaime Mañalich se refirió a los desafíos que tiene desde ayer como ministro de Salud, cargo que vuelve a ocupar, luego de que en el primer mandato presidencial de Sebastián Piñera liderara la cartera durante los cuatro años.

El médico expuso que ayer mismo se iba a poner al corriente de los temas ministeriales. "Tengo que conversar con la comisión de Salud del Senado, (ver) cuáles son los requerimientos que están pidiendo por la Ley del Cáncer", dijo respecto de las condiciones que puso la oposición para poder discutir la ley de reforma a las isapres. "Tenemos que ponerle urgencia, porque estas cosas no pueden esperar", expresó y también abordó las dificultades que ha tenido el Minsal en las últimas semanas por la masiva vacunación contra la influenza. "Se está repartiendo el stock, la subsecretaria de Salud Pública (Paula Daza) tomó el timón para mejorar esto y ya se están entregando", aseguró el nuevo ministro.

Otra prioridad que marcó fue la ley que asegura la cobertura de enfermedades catastróficas en Fonasa. "Me parece fundamental que Fonasa se modernice y le daremos máxima celeridad a los proyectos de ley, para que garantice a la población una cobertura que hoy no gozan", indicó.

Respecto de cómo se entenderá con la oposición, el titular de Salud reconoció que va de frente y que a muchos esto no les gusta: "No soy una persona fácil (...) Es evidente que hay parlamentarios, políticos y dirigentes que van a manifestar su oposición a una persona que tiene un carácter fuerte, arisco y áspero".

"Son gajes del oficio, creo que vamos a llegar a un buen entendimiento", añadió Mañalich, quien ya tuvo en el diputado RN Andrés Celis a su primer crítico, pues lo considera "muy confrontacional... hoy se requiere alguien conciliador en la comisión de Salud, que pueda llegar a acuerdos".

Oposición critica ajuste "obvio" y la UDI acusa "desequilibrio"

GABINETE. "Fue un cambio para que nada cambie", declaró el PS, que coincidió con figuras de la DC, el PPD y el Frente Amplio. El gremialismo mostró sorpresa.
E-mail Compartir

Redacción

No solo la oposición criticó el cambio de gabinete que el Presidente Sebastián Piñera decidió materializar ayer. También la UDI reaccionó negativamente, al apreciar que el equipo ministerial quedó en "desequilibrio", luego de que seis secretarios de Estado son ahora de Renovación Nacional, mientras el gremialismo cuenta con cuatro.

Desde la Democracia Cristiana, su líder, Fuad Chahin, dijo: "No entiendo el cambio de gabinete, porque además de lo obvio, que era Cancillería, Salud y Economía, hay carteras donde hay dificultades y que mantuvieron los ministros, como Educación (...) No hay ningún cambio en el comité político y evidentemente hay un problema en la conducción y la apreciación política del Gobierno", agregó.

El Partido Socialista declaró en un comunicado que el ajuste fue "mediático", pues "fue un cambio para que nada cambie". Mientras tanto, el diputado Giorgio Jackson, de Revolución Democrática, opinó que "es un cambio menor para la magnitud de la desconexión que existe entre el Gobierno y la ciudadanía, y para lo difícil que ha sido para este Gobierno establecer conversación con los distintos sectores políticos, debido a lo desafiantes y muchas veces controvertidas que han sido las gestiones de carteras importantes".

El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, y el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric, pidieron a Jaime Mañalich, quien regresa al Ministerio de Salud, que concentre sus esfuerzos en mejorar Fonasa, pues esta institución atiende a la mayoría de los chilenos.

No lo entienden

En el oficialismo, el cambio no dejó contenta a la UDI. Así lo reconoció el senador Juan Antonio Coloma: "Uno siempre le desea el bien al Gobierno y esperamos que este cambio sea eficiente para el objetivo que fue diseñado. Pero si me preguntan a mí, no lo entiendo en su globalidad". Y añadió que desde una perspectiva política, está sorprendido por "el desequilibrio que se produce particularmente con un partido como el nuestro, que ha sido especialmente leal con este Gobierno".

En la misma línea, la diputada María José Hoffmann aprovechó su cuenta de Twitter y escribió: "Vamos a asumir con lealtad, una vez más, pero es un cambio difícil de entender para la UDI... No hubo equilibrio, eso es un dato".

El senador Manuel José Ossandón, quien había pedido la salida de Moreno y de Valente, dijo sobre el primero que por su perfil empresarial es mucho mejor que haya llegado al MOP.

Finalmente Mario Desbordes, presidente de RN, dijo que "nosotros como partido dijimos desde el minuto uno que íbamos a apoyar los cambios que decidiera Piñera y mantenemos lo dicho".

Gremios aplauden llegada de Fontaine

La llegada de Fontaine a Economía fue bien recibida por los gremios. La Sociedad Nacional de Pesca indicó que lee "como una buena noticia el cambio" y que la cartera, "históricamente -desde el retorno de la democracia-, ha estado involucrada directamente en el sector pesca. Esto se había perdido casi por completo estos dos años". El líder de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, dijo que la designación les parecía "especialmente satisfactoria", pues en el primer Gobierno de Piñera, pudieron trabajar con él "muy mancomunadamente".