Secciones

Pescaderías descartan marea roja y llaman a comprar

FERIA PINTO. Locatarios aseguran que sus productos no están contaminados e invitan a sus clientes a seguir consumiendo mariscos.
E-mail Compartir

Natalia Bravo Hodges

Comerciantes de las pescaderías de la Feria Pinto de Temuco descartan que sus pescados y mariscos en venta estén contaminados con marea roja.

Ello, a causa del fuerte remezón que tuvieron los comerciantes y proveedores de los productos del mar de este popular mercado, debido a la alerta de marea roja en los mariscos fiscalizados por la Seremi de Salud de La Araucanía, el pasado sábado.

Debido a la alerta, los comerciantes se han visto afectados, es por ello que locatarios de las pescaderías y proveedores de la Feria Pinto solicitaron a la entidad de Gobierno que realice una declaración donde se deje claro que los pescados y mariscos de los locales de la feria son aptos para el consumo, descartando una contaminación por la marea roja. Además, hicieron un llamado a seguir consumiendo estos productos.

Los más afectados hasta ahora han sido los comerciantes del Bandejón Dos, quienes -aseguran- han tenido una merma considerable en la venta de sus productos.

Para la dueña de la pescadería Don Gerardo, Ana Caro Salazar, la noticia se tradujo "en una desgracia, ya que producto del susto los caseritos dejaron de comprar y consumir. Después de que salió la noticia que había llegado un camión con mariscos con marea roja, vinieron a fiscalizarnos y en las redes sociales ellos nos hicieron pebre, acá hay un control muy estricto, es imposible que haya marea roja en nuestros productos", asegura Caro.

Leopoldo Mansilla, proveedor de mariscos de la Feria Pinto, asegura que el proceso que siguen sus productos es muy estricto. "Todo lo que llega a la aquí, a la Feria Pinto, viene con los documentos que indican negativo para marea roja. Existen tres barreras sanitarias desde donde yo traigo los mariscos. Una está en Quellón, otra en Castro y la otra en Chacao, y es imposible que venga un marisco con marea roja desde Chiloé", señala Mansilla.

La seremi de Salud, Katia Guzmán, como respuesta se refiere al tema mencionando que "existía una sospecha de un posible blanqueo de una carga proveniente de la Undécima Región, que al parecer fue mezclada con productos contaminados y que, según el registro, fue derivada a Temuco como destino final", dice Guzmán.

Agregó que "el artículo 101 del reglamento sanitario de los alimentos nos permite tácitamente actuar bajo sospecha, de que los alimentos cuestionados, tienen sustancias nocivas en cantidades que se presuman, puedan ser dañinas para la salud. No hay alerta de marea roja, fue muy puntual la situación", concluyó.

La marea roja es un evento natural y su aparición esta asociada a cambios de temperatura, salinidad, luminosidad y la cantidad de nutrientes en el agua también conocida como floración algal nociva que corresponde al crecimiento explosivo de una micro alga que está asociada a la producción de toxinas. Hay casos que se asocian a toxinas del veneno diarreico, toxinas amnésicas y toxinas paralizantes, siendo esta última la más letal. En enero de este año apareció en las costas de Quellón, provocando la alerta.

Floraciones algales nocivas