Secciones

Corte rechaza recurso contra el Plan Impulso

PROTECCIÓN. El intendente Jorge Atton valoró el fallo de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el recurso de protección ingresado por 40 comuneros mapuches, quienes buscaban suspender la aplicación del Plan Impulso.

El recurso fue rechazado por mayoría de votos en la Segunda Sala, compuesta por el ministro Aner Padilla, el fiscal judicial Luis Viñuela y la abogada integrante Hellen Pacheco, esta última votó por acoger el recurso.

Tras conocer la resolución de la Corte, el intendente Jorge Atton, manifestó que "cabe hacer la presente que éstas no son comunidades mapuches, sino que es un grupo de personas que no representan a la inmensa mayoría".

Atton apuntó que "en la Región existen más de 3.800 comunidades, por lo tanto es un sector minoritario".

El jefe regional afirmó que "presentar un recurso de protección que pare las inversiones del plan, más que un fin de proteger los derechos establecidos en el Convenio 169, tiene un afán político".

El intendente señaló que "el Plan Impulso es un plan de desarrollo social y económico para toda la Región y considera 611 proyectos los cuales se están desarrollando sobre una base del 68% y ya tenemos 46 de esos proyectos terminados en un año".

El Gobierno cambia de estrategia y convoca a los alcaldes

HITO POLÍTICO. Presidentes de asociaciones plantearon sus demandas a seis ministros. Son temas transversales la no inclusión de los municipios en la consulta, desconfianza, falta de desarrollo y de una mayor autonomía.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El Gobierno partió el lunes con otro hito político que constituye un cambio de estrategia respecto de la toma de decisiones. Se trata de una señal política que busca promover un diálogo inclusivo desde las bases y de puertas abiertas, en el marco del Plan Impulso, luego del segundo cambio de gabinete ministerial que realizó el Presidente pitear.

Lo anterior se plasmó en la primera reunión interministerial que realizó el Ejecutivo liderado por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, junto a los presidentes de las siete asociaciones de alcaldes que existen en La Araucanía, en representación de los distintos territorios y también del pueblo mapuche.

A la cita de dos horas, en donde los seis ministros presentes y subsecretarios solo tomaron nota y escucharon las demandas, también asistió el intendente Jorge Atton (IND) y el recién asumido ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.

El intendente Jorge Atton catalogó la reunión de exitosa y relevó la importancia de escuchar a los alcaldes, quienes, a su juicio, plantearon dos grandes desafíos: "La necesidad de diálogo y de desarrollo local, lo que implica acelerar los procesos".

Respecto de la Consulta Indígena, cuya implementación y no comunicación a los gobiernos comunales fue criticada de manera unánime por los alcaldes y consignada como la gota que rebalsó el vaso en términos de "desconfianza con el Estado", Atton corroboró al término del encuentro que "sigue adelante el proceso, pero abierto a todo nivel de conversación y modificación".

ALCALDES José Bravo (RN), alcalde de Freire, quien lidera la Asociación de Municipalidades de La Araucanía (Amra), catalogó el encuentro como un "hito importante" y un cambio necesario en la gestión.

"Como alcaldes queremos crear puentes, además existe consenso en reconocer el rezago de Malleco y condenar la violencia", planteó.

Desde la Asociación de Municipalidades Nahuelbuta, su líder, el alcalde de Lumaco, Manuel Painiqueo (IND-PS), catalogó el encuentro como "un gesto positivo", advirtiendo que "todos los alcaldes hablamos de la falta de confianza hacia el Gobierno en La Araucanía, y que no corresponde militarizar la consulta, así no se avanza en el diálogo", dijo, además de plantear la necesidad de crear modelos de desarrollo propios con descentralización administrativa, financiera y política.

La Asociación de Municipalidades del Territorio Lacustre (AMTL) también se hizo presente con el alcalde de Villarrica, Pablo Astete (RN). "Fuimos escuchados respecto a las necesidades de cada territorio. Las nuestras son conectividad, puntualmente de llegada y salida de nuestra zona, además de proyectos de Agua Potable Rural y materias vinculadas a los ejes del Plan Impulso como son el desarrollo agrícola y turístico", recalcó.

Por su parte, el alcalde de Angol, Enrique Neira (RN), quien es el presidente de la Asociación Malleco Norte, planteó que las principales demandas de su territorio son declarar la provincia zona de rezago, flexibilizar el Fondo de Convergencia para que pueda ser usado indistintamente en la zona rural como urbana, atacar la cesantía que se alza por los dos dígitos y buscar una solución general para los residuos sólidos.

"Todos los alcaldes hablamos de la falta de confianza hacia el Gobierno en La Araucanía, no corresponde militarizar la consulta".

Manuel Painiqueo (IND -PS),, Municipalidades Nahuelbuta

"No estaban todos los actores involucrados para resolver los problemas de la Región, como alcaldes queremos crear puentes".

José Bravo (RN), presidente Amra

Principales demandas de la Región

El presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía (Amra), el alcalde de Freire, José Bravo (RN), dijo que dentro de las principales demandas con pertinencia para todos los territorios, está la desinformación y no inclusión de los municipios en la consulta indígena. Sumó, además, la solicitud de un trato especial para los once municipios de Malleco debido a su condición rezago, la necesidad de encontrar una estrategia común frente a la problemática de los residuos sólidos y la necesidad de flexibilización de los gobiernos locales para permitir que los municipios se puedan asistirse frente a situaciones de emergencia sin caer en el abandono de deberes. La preocupación que ha generado el deficiente funcionamiento del Servicio Local de Educación Pública (Slep) Costa Araucanía también está dentro de las demandas junto a "dos clásicos" en términos de brechas, pese a la priorización del Core y del Plan Impulso, esto es el déficit de Agua Potable Rural (APR) y de caminos rurales.