Secciones

Cámara de Diputados votó a favor de suspender "Consulta"

SEÑAL POLÍTICA. Se trata de un proyecto de acuerdo impulsado por la oposición para solicitarle al Gobierno que detenga el proceso.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Como una señal política al Gobierno y, sobre todo, al nuevo ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel (IND), la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo, impulsado por la oposición, en donde se rechaza la Consulta Indígena y se solicita la suspensión inmediata del proceso.

El margen de votación fue estrecho: 68 diputados a favor de suspender la Consulta Indígena versus 60 en contra. Las abstenciones fueron tres.

De la Región, los diputados de Chile Vamos votaron en contra en bloque versus la oposición que se manifestó a favor. Los parlamentarios René Manuel García (RN) y Fernando Meza (PR) se parearon.

Si bien esta votación no es oficial, ya que la moción no fue enviada por el Ejecutivo, en la práctica, deja a la oposición y al oficialismo divididos en la Cámara de Diputados respecto del polémico proceso de Consulta Indígena, mecanismo de participación entre el Estado y los pueblos indígenas que busca modificar la ley 19.253, en especial, lo relativo a introducir más libertades respecto del uso y goce de la tierra indígena que compra la Conadi.

La complejidad de la votación es el escenario adverso para el Gobierno y el oficialismo de cara a futuras negociaciones, dado que como la Consulta Indígena no es vinculante, independiente de su resultado, el Ejecutivo tiene la última palabra a la hora de enviar o no el proyecto al Congreso para su modificación.

A favor

El diputado Ricardo Celis (PPD) fue uno de los parlamentarios que impulsó la iniciativa de solicitarle al Ejecutivo la suspensión de la consulta.

Consultado por los aspectos que se tuvieron en consideración a la hora de elaborar el proyecto de acuerdo, manifestó que existe "un desarrollo inadecuado de la consulta con propósitos que son esquivos y que no están de acuerdo con lo que señalan las comunidades, quienes ven afectados sus derechos".

Para el diputado René Saffirio (IND) el proceso "está viciado porque se ha faltado al principio de buena fe que exige el Convenio 169", por lo mismo, Mario Venegas (DC), cree "que cualquier conclusión carece de toda legitimidad".

En contra

El diputado Jorge Rathgeb (RN) está convencido que la votación "pretende colocar más trabas al proceso", señalando que "la etapa de consulta está prácticamente finalizada en la Región, por lo que pedir su suspensión es totalmente extemporáneo".

El diputado Sebastián Álvarez (Evópoli), por su parte, dijo que "es una señal que solo refleja la intención de dañar al Gobierno. Es un aprovechamiento político y como lo informó Aucán Huilcamán (ver recuadro), hubo planificación con antelación de dirigentes y operadores políticos de la Nueva Mayoría que han instigado a líderes de comunidades a rechazar la consulta".

Huilcamán: "Aprovechamiento político"

El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, manifestó al canal Ufrovisión que más allá de la legítima reacción de las comunidades respecto de la Consulta Indígena, "no se puede dejar de desconocer que operadores políticos de origen mapuche están interviniendo, me refiero a operadores de la ex-Nueva Mayoría. En ese sentido, hay un aprovechamiento político de los partidos, me refiero al PS, al PPD, a la DC, al PR, entre otros. Resulta que ellos hicieron la consulta durante el periodo de Bachelet y ahí era bueno, pero ahora, como lo hace Sebastián Piñera, es malo. Les pediría que dejen a los mapuches actuar de manera libre porque su práctica refleja un colonialismo", indicó.