Secciones

Confianza empresarial en la Región cae y se acerca al "pesimismo leve"

CIFRAS. Pasó de -0,7 en abril a -4,1 en el mes de mayo.
E-mail Compartir

El nuevo informe del Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICEA), que cada mes emite la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile junto a Sofofa y la Multigremial, no tiene buenas noticias para La Araucanía.

La medición con metodología de la UDD, "se mantiene en nivel neutral, pese a que continúa cayendo y acercándose al pesimismo leve", explicó Humberto Salas, académico a cargo de la medición.

El académico explicó que la "principal caída está propiciada por la baja sostenida que ha tenido la Industria en la confianza, así como también el sector Agropecuario y Forestal, y el Financiero", destacó Salas.

Marcha convocó a 3 mil trabajadores de jardines infantiles

TEMUCO. La movilización expresó su rechazo al proyecto de ley del Ejecutivo.
E-mail Compartir

En lo que es considerado un hito histórico para las organizaciones sindicales del sector de la educación parvularia en Chile, cerca de 3 mil trabajadores de los jardines infantiles Junji, Fundación Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF), adhirieron al paro nacional de 24 horas y marcharon por las calles de Temuco en rechazo al proyecto de Ley impulsado por el Gobierno que establece un sistema de subvención para los niveles medios de la educación parvularia, para niños de los dos a los cuatro años de edad.

La iniciativa legal se encuentra actualmente en su primer trámite legislativo.

"El nivel de adhesión es masivo, 98% de los trabajadores ha hecho eco de esta paralización de advertencia porque realmente es un proyecto de ley nefasto para la educación parvularia", señaló Vilma Millaleo, presidenta regional de la Asociación de Funcionarios Junji, entidad que a nivel regional posee 351 recintos de administración directa, vía transferencia de fondos a terceros y programas en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, dando atención a un total de 16.075 niños y niñas en sectores urbanos y rurales.

Argumentos

Las organizaciones señalaron que la iniciativa que eleva en 67% los recursos para los niños que asisten a los jardines infantiles vía transferencia de fondos (VTF) permitirá abrir "espacios para aumentar la mercantilización en la primera infancia".

De esta manera, los gremios que también fueron acompañados por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entregaron una carta al gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda.

"Él mostró su voluntad de autorizar nuevas marchas y manifestaciones, hará llegar la carta a Santiago y nosotros dejamos claro nuestra negativa al proyecto nefasto del Presidente de la República", agregó Crisosto Verdugo, representante Jardines Integra.

Medicina mapuche irá en ayuda de niños del Sename

CONVENIO. Junto a Conadi lanzaron ayer un inédito programa de Salud Intercultural destinado a menores de los centros Belén y Alborada en Temuco.
E-mail Compartir

Damián González

Presidido por una rogativa alrededor del Canelo, árbol sagrado del pueblo mapuche; además de agradecimientos a la tierra por las bondades recibidas y también por aquellas que vendrán en el nuevo ciclo que se inicia este 21 de junio con el Wetripantu, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el Servicio Nacional de Menores (Sename), realizaron el lanzamiento de un inédito programa de salud intercultural.

Se trata de un convenio firmado entre ambas instituciones que busca generar mejoras de salud mental para niños desde los 10 días y hasta los seis años de edad, quienes actualmente son acogidos en el Centro de Reparación Especializado de Administración Directa (Cread) Belén y Alborada en la capital de La Araucanía.

Machi y lawentuchefe

El tratamiento complementario de salud deriva de la cosmovisión y medicina mapuche, la cual será practicada por la machi Silvia Llanquileo y su hermana lawentuchefe María Llanquileo, ambas pertenecientes a una localidad rural del sector Pedro de Valdivia.

"Es un plan piloto que vamos a iniciar hoy en el Cread Belén y Cread Arbolada, con el fin de que nuestros niños conozcan las raíces del pueblo originario, a través de la naturaleza y también para que la lawentuchefe pueda ver otros temas más espirituales y medicinales con los niños", contó una de la gestoras del proyecto, Claudia de la Hoz, directora regional del Sename.

"No solo necesitamos un equipo interdisciplinario del área social y psicosocial, sino especialmente para los niños que pertenecen a comunidades, también necesitamos llevarles sus raíces", agregó.

Por su parte, el subdirector nacional sur de Conadi, Marcelo Huenchuñir, valoró la iniciativa, describiéndola como "una gran oportunidad de presentar nuestra cultura y mostrar lo más lindo de nuestro pueblo mapuche".

"Tal como dijimos en la ceremonia, los niños están primero. Dentro de todas las realidades particulares que tienen las distintas instituciones que se dedican al cuidado de los niños, no podíamos estar ausentes. Queremos probar este plan piloto para ver qué tan efectivo sea aplicarlo en los demás centros", concluyó Marcelo Huenchuñir.

Un tratamiento "mágico-religioso"

Dedicada al conocimiento herbolario y su aplicación para la sanación de enfermedades, la lawentuchefe María Llanquileo contó que el trabajo en el Sename estará centrado en tratar enfermedades de carácter "energético", y que el tratamiento dependerá de cada paciente. El gestor cultural Luis Torres señaló que la iniciativa "es significativa. Hoy los tratamientos de salud son más bien de carácter clínico y farmacológico y no se atienden enfermedades de carácter cultural, con otra mirada".