Secciones

Alcaldes de la costa denuncian precariedad ante emergencias

SOLICITUD. Municipios advierten a ministros que el 50 % del borde costero de la Región es inundable y que no hay inversión pública destinada a salvar vidas.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Falta de inversión pública asociada a la prevención en materia de emergencias y catástrofes naturales denunció el presidente de la Asociación de Municipios Costa Araucanía, el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez (UDI), en el marco de la reunión que sostuvieron los ediles de las distintas asociaciones territoriales de la Región con seis ministros en La Moneda.

El alcalde Martínez, quien valoró el encuentro y, sobre todo, "la disposición del Gobierno a escuchar las distintas miradas", señaló que enfrentar la emergencia en la costa de La Araucanía es una de las demandas ancla de los cinco municipios, ya que "el 50 % del borde costero es inundable de acuerdo a la carta del Shoa".

A lo anterior se suma la tardanza de los proyectos, acotó Martínez, consignando como prueba que la costanera de Puerto Saavedra necesitó "ocho largos años para concretarse".

Necesidad

"Frente a catástrofes, terremotos o tsunamis, la costa de la Región hoy todavía no cuenta con un sistema preventivo que sea eficaz. No hay zonas de seguridad, no hay alarmas de sonidos, no hay cámaras de monitoreo, no hay vías de evacuación expedita, tampoco existen refugios, salvo alguna pequeña inversión en Puerto Saavedra. La verdad es que desde el 2010 a la fecha ha existido poco y nada, considerando que somos un país que habitualmente cuenta con catástrofes", dijo Martínez.

Además de solicitar inversión en esta materia, el líder de los municipios costeros indicó que se le planteó al Gobierno que el proyecto que busca reformar la Onemi, el cual está desde hace 8 años en el Congreso. "Debe entregar competencias a los municipios para fortalecer los Comité Operativo de Emergencia (COE)", dijo.

"La idea de aquello, explicó Martínez, es que seamos actores que colaboren y contribuyan con ciertos grados de experiencia a lo que hacen las instituciones de orden y seguridad. Estas inversiones son trascendentes porque estamos salvando vidas", acotó.

"Frente a catástrofes, terremotos o tsunamis, la costa de la Región hoy todavía no cuenta con un sistema preventivo que sea eficaz (...) Desde el 2010 a la fecha ha existido poco y nada".

Guillermo Martínez,, Pte. Municipios Costa Araucanía

SLEP: "Está al debe"

El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (Slepca), uno de los cuatro que existen en el país, es otra de las preocupaciones de los alcaldes costeros y así se lo manifestaron a la ministra de Educación en La Moneda. "Desde el gobierno anterior se ofreció crear un sistema que entregara educación de calidad, pero en la práctica eso no ha ocurrido, llevamos más de un año de funcionamiento y seguimos hablando de problemas de infraestructura, remuneracionales y de presupuesto. Estamos al debe y le pedimos expresamente a la ministra que ayude a financiar y gestionar este sistema", señaló Martínez.

La PDI reduce el microtráfico de drogas en la Región

CUENTA PÚBLICA. La institución conmemoró su aniversario N° 86.
E-mail Compartir

En el Hotel Dreams de Temuco, la PDI llevó a cabo su tradicional cuenta pública en el marco del aniversario número 86 de la institución.

La ceremonia contó con la presencia de las principales autoridades regionales, encabezadas por el intendente de La Araucanía, Jorge Atton.

Entre los hitos más importantes de la institución policial durante el año pasado, se destacó la reducción de 53 puntos de microtráfico de drogas en la Región, siendo 37 de ellos lugares cercanos a establecimientos educacionales.

El trabajo de la Brigada Antinarcóticos y del Crimen Organizado (Brianco) además permitió que se realizaran 114 procedimientos antidrogas del programa Microtráfico 0.

Estadísticas

El jefe regional de la PDI en La Araucanía, el prefecto inspector Víctor Pérez, precisó que durante el pasado año se llevó a cabo un total de 565 procedimientos por delitos flagrantes. Asimismo se detalló que en los distintos cuarteles de la policía civil se recibieron 4 mil 350 denuncias y durante 2018 la policía logró la detención de 3 mil 236 personas, por diversos delitos.

Además, se destacó que los detectives y peritos de la institución participaron en 462 juicios orales en la Región, de los cuales 354 resultaron con una sentencia condenatoria.

Biro

Durante la cuenta pública se realzó el trabajo de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI de Temuco, a cargo del comisario Pablo Maechel, equipo que se llevó el "Premio a la Excelencia en la Investigación Criminal".

Felipe Kast pidió más recursos para la Fiscalía

SOLICITUD. Senador, junto a representantes de las víctimas, se reunió con el ministro Andrés Chadwick.
E-mail Compartir

El senador Felipe Kast junto a Rolando Franco, representante de las víctimas de violencia en La Araucanía, y Rolando Melo, jefe de la Unidad Penal Adolescente de la Fiscalía Nacional, se reunió con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el subsecretario Rodrigo Ubilla, para solicitar modificaciones administrativas y legales que permitan culminar con la impunidad de los delitos terroristas que ocurren en las regiones de La Araucanía y Biobío.

Lo anterior ocurre después que la bancada de Evópoli de la Región de La Araucanía entregara, el pasado 8 de abril al fiscal nacional, Jorge Abbott, un documento que demostró que en 2018 hubo 98% de impunidad en la zona.

El senador Felipe Kast, al ser consultado, consignó que "hemos presentado un petitorio con propuestas elaboradas por una mesa de trabajo en la zona, que busca aumentar la efectividad de la Fiscalía. Ambas regiones necesitan tener mayor inteligencia penal y esto se traduce en más recursos y más fiscales, con el objetivo de tener una nueva Fiscalía de Alta Complejidad, sin afectar los cargos ya existentes".

Para lograr aquello es necesario hacer una modificación a la ley orgánica del Ministerio Público, punto que se abordó en detalle con Chadwick y Ubilla durante la reunión.