Ricardo Olave Montecinos
Sin la presencia de autoridades ancestrales y con asistencia de estudiantes y apoderados, representantes del gobierno realizaron la celebración oficial del Wetripantu en las instalaciones de la escuela Los Trigales.
Es en dicho contexto que el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, tuvo palabras para la Consulta Indígena, proceso que según la autoridad "entró en forma de receso", ello tras considerar la conmemoración del solsticio de invierno del pueblo mapuche.
"Nosotros reagendamos las fechas que originalmente habían, a contar del 7 de julio, dado que hay dos cosas: respetar esta semana que no estaba considerada inicialmente en esta Región y, lo segundo, que tras las reuniones que hemos tenido con todos los alcaldes, escuchamos el llamado de todos ellos donde nos han pedido que participen sus equipos de asesores comunitarios y que conversen con cada una de las comunidades, y en base a lo que ellos acuerden... realizar los pasos siguientes de la consulta", afirmó.
Atton agregó que si el pueblo mapuche expresa de forma "democrática" que no se hagan cambios a la ley, el Gobierno respetará la decisión ya que ellos "no están buscando modificar a la fuerza" la normativa vigente. "Tampoco será un triunfo o derrota política del punto de vista de modificar la Ley Indígena, si no que pensamos que era la forma de resolver la problemática que tenemos", sentenció. El intendente expresó que en caso de que aparezcan ideas en el proceso de consulta, estas serán recogidas para ser discutidas en el Congreso.
Ceremonia
La ceremonia oficial del Gobierno fue realizada al interior de dicha escuela. Al consultarle al jefe regional el por qué el evento fue a puertas cerradas, este negó tal afirmación, aclarando que se invitaron a autoridades ancestrales y que Los Trigales fue elegida por ser una escuela que realiza clases de mapudungún.
En el lugar hubo alegorías a tradiciones originarias, con gran parte de los estudiantes haciendo ondear la bandera chilena y la mapuche, con la estrella de siete puntas.