Secciones

Líder de HRW criticó visita de Bachelet a Venezuela y la calificó como "pobre"

TIEMPO. Para José Miguel Vivanco, dos días en el país caribeño son insuficientes para evaluar las crisis humanitaria, así como atender las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno de Nicolás Maduro.
E-mail Compartir

Duros cuestionamientos lanzó ayer el director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, a la visita que realizó a Venezuela la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet.

Si bien el viaje de la exmandataria chilena tenía por motivo evaluar la crisis humanitaria que afecta al país, gestión que en principio fue aplaudida, Vivanco lo calificó de "pobre". Para él, el tiempo (dos días) fue muy breve e insuficiente.

"La catástrofe, desde el punto de vista humanitario y de derechos humanos, hay que poder constatarla con suficiente tiempo, 48 horas en el país me parece que fue algo mal diseñado", dijo a Radio Cooperativa .

El representante de HRW criticó la serie de reuniones que Bachelet sostuvo con altos cargos del Gobierno de Nicolás Maduro, a quien se le ha acusado de violar los derechos humanos, y no haber estado más cerca de la gente común.

"La visita se tradujo en múltiples reuniones a puertas cerradas con jerarcas del régimen, en algunas de esas reuniones se permitió solamente la prensa oficial, por lo tanto ignoramos lo que se trató en esas reuniones. Hubo otras con familiares de víctimas y la sociedad civil, pero ella no tuvo la oportunidad de constatar la realidad", enfatizó Vivanco.

En ese sentido, aseguró que "esta es una visita ideal para una tiranía. Cualquier tirano que vea una visita de este estilo cree que mañana invita a la alta comisionada al país y no habría mayor resistencia si la visita se traduce en reuniones a puertas cerradas con jerarcas del régimen".

"grave error"

Tras finalizar su visita a Venezuela, la noche del viernes, Michelle Bachelet informó que dejó a dos delegados de la ONU en el país para seguir vigilando los casos de violaciones a los derechos humanos.

Asimismo, hizo "un llamado a las autoridades para que liberen a todos los detenidos por protestar de forma pacífica". Y aseguró que "solicitamos al Gobierno varios compromisos y hemos llegado a varios acuerdos". Si bien Bachelet reconoció que hay escasez de alimentos y medicinas, y el consecuente aumento de la mortalidad, Vivanco criticó la postura de la representante de la ONU ante Nicolás Maduro.

"El hecho que ella no responsabilice directamente al régimen de Maduro por las violaciones masivas y gravísimas a los derechos humanos y diga que 'le duele Venezuela', pero lo dice en términos genéricos, casi como si fuera un país que ha sufrido una catástrofe natural, a mí me parece que es un grave error", enfatizó.

Los cuestionamientos también llegaron por parte del líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien criticó a Bachelet luego que esta manifestara su preocupación por las sanciones económicas impuestas este año a Venezuela por el Gobierno de Estados Unidos.

Kast escribió en su cuenta de Twitter: "A esto fue @mbachelet a Venezuela. A lavar la imagen del Dictador Maduro y a culpar a Estados Unidos de los males de Venezuela. Una vez más la ONU le falla a los venezolanos".

En la misma línea, Guarequena Gutiérrez, representante en Chile del opositor Juan Guaidó, lamentó que Bachelet haya reconocido al Gobierno de Nicolás Maduro.

"Mal que haya reconocido a la Asamblea Constituyente como un ente, porque eso es totalmente inconstitucional. Muy mal haber reconocido a Nicolás Maduro, pero entendemos que ella como Alta Comisionada debe reunirse con todos los integrantes de un país para ver la situación", dijo Gutiérrez a Emol.

La visión de la embajadora

Pese a las críticas, Guarequena Gutiérrez realizó un balance positivo de la visita de Michelle Bachelet a Venezuela y valoró que se haya reunido con familiares y víctimas de violaciones a los derechos humanos. "Ellos sintieron que hablaron con una mujer que los escuchó, entendió y, aunque no lo dijo ayer (viernes) en sus declaraciones, sí dijo a las víctimas que se han violado los derechos humanos", dijo.

Venezolanos en la frontera protestan por las nuevas exigencias para entrar a Chile

EXIGENCIA. Se encuentran varados en Chacalluta. Ayer entró en vigencia decreto que exige que tengan visa de turistas.
E-mail Compartir

Cientos de ciudadanos venezolanos cortaron ayer la ruta en la frontera entre Perú y Chile, en el paso de Chacalluta (Región de Arica y Parinacota), para protestar contra el decreto que les exige tener visa de turistas para ingresar a Chile.

El nuevo requisito, que entró en vigencia ayer, es similar al que ya se le solicita a los ciudadanos haitianos. La medida desató la molestia de los migrantes venezolanos que hace varios días se encuentran varados en el paso fronterizo, por el lado peruano, con la intención de ingresar a Chile tras dejar Venezuela debido a la crisis humanitaria que afecta al país caribeño.

La situación para estas personas también es compleja en Perú, ya que el Gobierno de ese país aumentó las exigencias para el ingreso de migrantes venezolanos.

Las autoridades chilenas les han negado el ingreso por no cumplir con los requisitos para ello y, ante la eventual llegada de más de sus compatriotas, el viernes el Gobierno informó sobre la exigencia del documento.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, justificó la medida -que fue publicada ayer en el Diario Oficial- y precisó que esta exigencia se suma a otras en el trámite de la visa de Responsabilidad Democrática para quienes lleguen a Chile de forma legal.

"Los ciudadanos venezolanos que están ingresando a los distintos países parten un tránsito entre Colombia y Ecuador, que continúa por Perú para llegar a Chile y lo hacen con intención, básicamente, de quedarse en el país", dijo Ubilla.

¿adaptar la medida?

El opositor y líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, aseguró estar en conversaciones con la Cancillería chilena para hallar un mecanismo que permita el ingreso de los ciudadanos de su país a los que se les exige una visa.

Guaidó explicó que la mayoría de sus compatriotas "no emigran por turismo", por lo que "estamos buscando una especie de adaptación a la medida".

Aún así, el líder opositor al Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela dijo entender la decisión que tomó Chile, "un país que ha sido solidario con los venezolanos".