Secciones

Futuro ingeniero civil de la Ufro estudió las deformaciones de laderas de Puerto Saavedra

TRABAJO DE TÍTULO. Geología local, aspectos hidrometeorológicos y geotécnicos, controlarían procesos de remoción en masa, que quedaron en evidencia con desprendimiento de terraza de restaurante.
E-mail Compartir

Los progresivos procesos de remoción de masas que han afectado a Puerto Saavedra en los últimos años, fueron el puntapié inicial del proyecto de titulación de César Salazar Martínez, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad de La Frontera, trabajo que a menos de un mes de ser defendido, entrega bastantes respuestas al reciente desprendimiento de tierras que afectó a un conocido restaurante del lugar, alertando a la población tanto a nivel regional como nacional.

Si bien el desprendimiento de la terraza del turístico local Boca Budi ha provocado gran revuelo, para investigadores de la Universidad de La Frontera la posibilidad de enfrentarse a emergencias de este tipo en esa zona de La Araucanía es cada vez más probable. Así lo demuestra este proyecto de título, el que surge con el ánimo de identificar los mecanismos que controlan la dinámica del borde costero para establecer zonas seguras.

EN TERRENO

Guiado por el investigador del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles, Ivo Fustos, el futuro ingeniero civil de la Ufro, César Salazar, estudió el sector conocido como Cerro Maule, que ha sufrido importantes procesos de remoción de masa en la última década, documentándose deslizamientos de dimensiones moderadas y fallas en la zona. En su conjunto, estos progresivos eventos han generado un retroceso de todo el borde costero comprendido entre Cerro Maule y Boca Budi, afectando de diversas formas a la comunidad.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos han permitido establecer que los desplazamientos máximos ocurren bajo periodos de precipitaciones prolongadas, pero de menor intensidad, condicionados por una falla detectada en el terreno y que surge tras el terremoto del año 2010. "Estas discontinuidades tienen una gradualidad creciente hacia el borde del acantilado y una clara alineación con el borde de la carretera que une Cerro Maule con Boca Budi, la cual se ha desprendido parcialmente", explica César Salazar.

"Lo anterior -detalla el estudiante- genera un precedente de lo que podría estar produciendo los procesos de remociones en masa, ya que este tipo de discontinuidades actúan como superficie de falla. Además, juegan un rol importante en los deslizamientos, ya que actúan como conductores de agua, lo que produce el aumento en las presiones de poro, disminuyendo los esfuerzos resistivos. Por otra parte, el agua al hacerse presente dentro de la junta produce meteorización de sus paredes, debilitándolas y permitiendo que se depositen materiales blandos dentro de la falla".

En otras palabras, las condiciones geológicas y geomecánicas se potencian con las precipitaciones, lo que hace aumentar el peso de la ladera, disminuyendo los esfuerzos resistentes.

Al respecto, el doctor Ivo Fustos señaló que "la cuantificación de cómo están reaccionando las laderas del Cerro Maule ante eventos hidrometeorológicos fue lo que estudió César, con resultados que nos indican que este tipo de eventos -como el desprendimiento de una parte del restaurant- no es un evento aislado, más bien fue una señal de alerta. Es importante que las personas se tienen que concientizar con respecto al peligro de origen geológico al cual se ven expuestos al levantar construcciones en lugares donde la geociencia advierte riesgos".

Investigación en terreno

E-mail Compartir

Para la investigación de "Estudio de deformaciones de laderas asociadas a eventos hidrometeorológicos mediante modelos numéricos: Caso de estudio Cerro Maule, Comuna de Puerto Saavedra", se realizaron salidas exploratorias al lugar, lo que permitió contar con antecedentes para delimitar zonas críticas e identificar sitios de extracción de muestras geotécnicas, las cuales fueron ensayadas en el laboratorio del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles. Posteriormente, se realizó un levantamiento topográfico con un dron para generar un modelo digital de elevación de la zona, llevándose a cabo también un análisis de los datos de las precipitaciones.