Secciones

Minvu no se pronunciará en proyecto de Enjoy mientras esté en la justicia

CASINO DE PUCÓN. Seremi de vivienda, Pablo Artigas, señaló en programa radial que "los proyectos deben ajustarse a la normativa o no pueden seguir".
E-mail Compartir

El Austral

Una postura coincidente con la del ministro de Vivienda Cristian Monckeberg en torno a que en Pucón no se puede construir cualquier edificación dada la condición de comuna turística y que si se va a hacer una inversión inmobiliaria, se tiene que hacer de acuerdo a la normativa vigente, dio a conocer el seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, Pablo Artigas.

El seremi señaló al programa "Esspreso doble" de Radio Multiverso que se determinó que la ubicación donde está emplazado el Gran Hotel Pucón -lugar donde Enjoy proyecta levantar su nuevo casino- se encuentra dentro de la zona definida como Z-3, tal como lo afirmó desde un primer momento la Dirección de Obras del municipio puconino. Esto significa que la mencionada superficie no permite construcciones superiores a los tres pisos, ni edificaciones que ocupen más del 20% del terreno.

PRONUNCIAMIENTO

La otra arista que genera controversia entre lo que el proyecto de Enjoy plantea y lo que la ciudad requiere para mantener su crecimiento armónico, es la denominación, según su capacidad de cabida, de la calle que enfrenta. Mientras Enjoy necesita una calle que sea calificada como "Colectora", es decir que soporte una carga de ocupación sobre las 4 mil 500 personas, cifra que plantea su proyecto, la calle en cuestión -Clemente Holzapfel- está considerada como "De Servicio", esto es que soporta una capacidad de carga de hasta sólo mil personas.

Esta postura ha sido ratificada en varias ocasiones por la directora de Obras de Pucón, Lorena Fuentes; por el alcalde Carlos Barra en respuesta al contralor regional de La Araucanía, y por la propia División de Desarrollo Urbano del Minvu, que emitió en febrero pasado, un certificado firmado por la jefa de la división, Paz Serra, numerado como el Ordinario 0060, donde señala que es facultad de la DOM catalogar la calle Holzapfel, basándose en definiciones que están dadas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

"Cada cual se hace cargo de lo que hace. Si la normativa lo permite, pueden seguir y si la normativa no lo permite, no pueden seguir", señaló el seremi Artigas en el mencionado programa radial.

Consultado por quién debe zanjar el problema, Artigas dejó claro que solucionar el tema "depende de las autoridades locales, de la propuesta de la consultaría que desarrolle en conjunto con la ciudadanía y nosotros disponibles para poder orientar en temas técnicos, de acuerdo al equipo profesional disponible (...) Hoy día hay muchas especulaciones y nosotros no nos podemos pronunciar más allá hasta que se zanje el tema en la justicia".

Ranking internacional posiciona a la U. Autónoma en el top 15 nacional

E-mail Compartir

El resultado del prestigioso ranking Times Higher Education para América Latina 2019 (THE Latam) inserta a la Universidad Autónoma de Chile dentro de las mejores 80 universidades en Latinoamérica y entre las 15 mejor evaluadas del país.

"Esto es una muy buena noticia porque no solamente estamos progresando en este ranking, que es uno de los más prestigiosos a nivel internacional, sino que además de ese progreso, lo hacemos en un contexto en que año a año ingresan más universidades a competir en el estudio", comentó el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma, Camilo Vial.

De acuerdo con lo señalado por fuentes de la casa de estudios, "el compromiso permanente de la Autónoma es con un proyecto institucional de calidad, tanto en los procesos formativos como de investigación. Ha logrado en pocos años un desarrollo que se está viendo reflejado en rankings internacionales de reconocido prestigio. THE nos considera dentro de los Top 15 del país y Top 80 en América Latina". Pero también otras mediciones de prestigio y alcance internacional como QS, Webometrics o Scimago reflejan avances significativos en la misma dirección durante los últimos años.

ufro

El mismo ranking THE 2019 ubicó a la Universidad de La Frontera en el quinto lugar a nivel nacional y el puesto 42 de Latinoamérica.

Ufro destacó en congreso forense lationamericano realizado en Brasil

E-mail Compartir

Una delegación de siete estudiantes de las carreras de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad de La Frontera viajó hasta Brasil para participar del "InterFORENSICS 2019", el congreso de ciencias forenses más importantes de América Latina.

Acompañados por la docente de la asignatura electiva de Ciencias Forenses, Alejandra Figueroa, los y las estudiantes de la Universidad de La Frontera pudieron conocer los últimos estudios, avances y desafíos asociados al desarrollo de las ciencias forenses a nivel mundial.

A través de un nutrido programa de actividades, se compartió en torno a una disciplina que reúne diferentes especialidades científicas que pueden intervenir en una investigación criminalística.