Secciones

Entregan árboles nativos a machis en Padre Las Casas

E-mail Compartir

Una entrega de 400 plantas nativas a machis del sector Paillanao en la comuna de Padre Las Casas, que serán destinadas a la protección de cursos de agua realizó la Corporación Nacional Forestal y la Mesa del Trigo y en el marco del Wetripantu.

"Vemos hoy, plantaciones establecidas de buen desarrollo y que están cumpliendo con el objetivo de protección de los cursos de agua y recuperación del lawen", destacó Julio Figueroa, director de Conaf Araucanía.

La machi María Luisa Lemún comentó que la entrega de plantas de Conaf en la misma comunidad es un aporte.

Hospital de Victoria inició proceso de reacreditación en calidad

E-mail Compartir

Cumpliendo la formalidad del proceso el hospital San José de Victoria, dio la bienvenida al grupo de profesionales de la empresa Acredita Salud Ltda., entidad encargada de evaluar los procesos de calidad del establecimiento, ello en el marco del proceso de reacreditación que se lleva adelante en este centro de salud.

De esta forma, acompañado de su equipo directivo y de la comunidad funcionaria, el director del establecimiento, Felipe Pérez, dio el vamos a este importante desafío, donde junto con conocer al equipo evaluador se detalló el cronograma de trabajo, que se desarrolla desde el este lunes 24 al viernes 28 de este mes.

Trabajador mapuche gana 38,8% menos realizando la misma labor

DATOS. Estudio realizado por el Observatorio Laboral Araucanía indicó que la media del ingreso de quien pertenece al pueblo originario es de 281 mil pesos.
E-mail Compartir

El sueldo promedio de un trabajador mapuche es menor al salario mínimo, alcanzando los 281.655 pesos, según las cifras entregadas por el Observatorio Laboral Araucanía.

Este estudio es parte de una serie de análisis creados bajo el alero del Sence y el Ministerio del Trabajo, organismos que, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera, describieron sus conclusiones y propuestas tras tres meses de trabajo.

Estadísticas

En relación al monto que una persona perteneciente al pueblo mapuche recibe frente a alguien que no pertenece a la etnia, este último obtiene un ingreso promedio de 480 mil pesos, alcanzando un 38,8% de diferencia entre ambos montos; un número que puede ser percibido como un acto discriminatorio hacia el obrero indígena.

Estos datos se suman a los corroborados por la directora del IDER, Fabiola Ramos, quien destacó que para lograr conocer el panorama indígena se utilizaron cifras de la Encuesta Casen en conjunto a instrumentos del Estado y más de 20 entrevistas a actores claves del mundo mapuche.

Brechas

La brecha salarial se suma también a que un 58,7% de los trabajadores realiza funciones en el sector rural frente a un 41,3% que ejerce en el sector urbano. Es aquí donde la identidad se torna un punto de debate, ya que según Ramos los mapuches que trabajan en la ciudad dicen ser discriminados en su espacio laboral por sentirse parte de la cultura mapuche.

Otro dato a considerar del estudio es que de los 115.548 ocupados, solo un 37,1% es mujer, demostrando también una brecha de género.

Propuestas

En palabras de Patricio Sáenz, seremi de Trabajo, este estudio "nos indica hacia dónde debemos dirigir las políticas públicas, para que las personas mapuches que trabajan tengan mejor calidad de vida a través del trabajo".

Por su parte, la directora del IDER agregó que "no existen políticas públicas relacionadas con identidad cultural, están tratando a todos por igual y estamos cada día siendo un país intercultural Hay que fortalecer la diferencia no solo del ser mapuche sino también del hacer mapuche".

"Hay que fortalecer la diferencia no solo del ser mapuche sino también del hacer mapuche".

Fabiola Ramos,, directora del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER)

Observatorio Laboral Araucanía

Los datos y los resultados del Observatorio Laboral Araucanía tienen el objetivo de ser datos estadísticos cualitativos y cuantitativos que ayuden en la toma estratégica de decisiones del Estado.

Si bien la información está en manos del Sence y el Ministerio del Trabajo, estos son públicos y pueden ser revisados en la página web: www.observatorioaraucania.cl.

38,8% de diferencia de

41,3% sueldo existe entre un obrero mapuche y uno que no pertenece al pueblo indígena.

37,1% de trabajadores mapuches realiza labores en el sector urbano. Este grupo dice ser discriminado.

U. Autónoma realizará ensayo de PSU gratuito

EL SÁBADO. En la sede de Temuco se rendirán las pruebas de Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas.
E-mail Compartir

Una gran jornada se vivirá este sábado 29 de junio en la Universidad Autónoma de Chile de Temuco, cuando cerca de mil estudiantes de toda la Región participen en el Primer Ensayo PSU 2019, organizado por la unidad de Admisión y Difusión de la Dirección de Vinculación con el Medio.

El Ensayo PSU es una instancia de simulación de las pruebas obligatorias que deben rendir los estudiantes de cuarto medio para ingresar a cualquier universidad en nuestro país. En esta ocasión la Autónoma abrirá su casa de estudios para que jóvenes de La Araucanía puedan medir sus conocimientos en las áreas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, según los contenidos definidos por Demre para la versión 2020.

La jornada tendrá el siguiente programa: 08:30 ingreso estudiantes; 9 Lenguaje y Comunicación (2 horas y 30 minutos); 11:30 pausa de 30 minutos; 12 Matemáticas (2 horas y 40 minutos).

La inscripción es gratuita y quienes deseen participar deben registrar sus datos en https://www.uautonoma.cl/ensayopsu/.