Secciones

El ministro Sichel y el conflicto: "No estoy dispuesto a que nos rindamos"

ENELA. Los compromisos y deberes incumplidos colisionaron en el panel "La Araucanía de Todos", con la mirada estatal, política, mapuche y empresarial.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

¿Por qué razón las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial que dirigió monseñor Vargas en 2017 no lograron materializarse? Con esta pregunta, el presidente de la CPC, Alfonso Swett, abrió los fuegos en la décimo séptima versión de Enela, encuentro que este año estuvo dedicado al conflicto en La Araucanía.

De esta forma, el líder de los empresarios concluía que la Región con su bajo nivel de confianza empresarial se ha convertido en un "déja vú", pues la percepción es que la "agenda de La Araucanía entró al congelador".

Congelada v/s acción

La visión de Swett, quien propuso que el nuevo foco debe ser "el hacer", poniéndose él mismo a disposición de la Región para trabajar, también fue compartida por el presidente de la CChC, Patricio Donoso, quien, a modo de ejemplo, destacó que "en 10 años han habido 7 planes de desarrollo", sin que ninguno tuviera éxito.

En esta misma línea, desde Corparaucanía, su presidente, Daniel Schmidt, lamentó que "otra vez la Región se transformara en un fierro caliente que nadie quiere tomar (...) lamentamos la muerte de Catrillanca, pero no podemos tener a la Región en un funeral eterno", recalcó.

La salida a aquello, según Schmidt, es que "entre los que persiguen la reivindicación violenta y los que creen que todo se soluciona con represión, exista un discurso inclusivo y que apueste por el desarrollo".

Luciano Rivas, presidente de la Multigremial, enfatizó que gobierno tras gobierno "han existido políticas públicas inadecuadas", puntualizando con preocupación que "el 60% de las tierras que ha entregado la Conadi están improductivas desde el punto de vista económico".

Con este antecedente, Rivas concluyó que la Región no avanzará hacia el desarrollo, por lo que pidió otorgar el beneficio de zona extrema y abandonar la actual política de entrega de tierras.

Frente a este crítico escenario de desesperanza, tanto el intendente Jorge Atton, como el ministro Sebastián Sichel, no recogieron el guante e hicieron ver con hitos y un relato de optimismo que La Araucanía sigue siendo una prioridad para este Gobierno.

Atton, quien se declaró "un hombre de acción" y recalcó que "la agenda no está congelada", aprovechó la instancia para anunciar su fórmula frente al déficit de inversión privada nacional y extranjera, uno de las promesas del Plan Impulso.

"En los próximos 60 días evaluaremos la fusión de la Agencia Regional de Desarrollo con Corparaucanía. Queremos es que esta fusión sea el brazo armado del Plan Impulso".

Respecto de esta idea, el presidente de Corparaucanía, Daniel Schmidt, precisó que "hoy lo estamos estudiando. Creemos que es lo más conveniente siempre y cuando se conserve la independencia política y la corporación pueda hacerse cargo del Plan de Desarrollo Productivo de la Región trascendiendo los gobiernos de turno".

Por su parte, el ministro Sichel dijo que los datos del Gobierno "son optimistas y que "si el conflicto le gana a la oportunidad, fracasamos todos. Lo de Catrillanca no rompe lo avanzado", aseguró, junto con pedir reflotar la política de los acuerdos y prometer que desafiará el trabajo encomendado por Piñera: "No estoy dispuesto a que nos rindamos", enfatizó.

De este modo, estando en Temuco selló su primer compromiso, indicando que él mismo se pondrá detrás de la redacción del proyecto de reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.

LA OTRA MIRADA

La dirigente mapuche y miembro de la Comisión Asesora Presidencial, Isolde Reuque, en su apasionada intervención se refirió a la "otra mirada" del conflicto, argumentando que el corazón de lo que se vive en la Región está en el despojo territorial que se remonta a 1641 y que se extendió hasta 1880. "Nos arrinconaron y nos mandaron a lugares lejos, sin comunicación, querían hacernos desaparecer para después estudiarnos", lamentó.

Reuque se mostró flexible respecto de modificar la Ley Indígena, pero sí recalcó que habiendo "más de 100 compromisos y tratados incumplidos", esta ley posee una significación relevante. Asimismo, añadió que "lo que se busca es la autogestión y autonomía, pero eso no significa sacar a la gente de Temuco".

Para Andrés Antivil, uno de los asesores presidenciales de la COP25, la mayor parte del pueblo mapuche es dialogante, pero sí reconoció que existe una parte no dialogante y otra transaccional. "La naturaleza del conflicto es política y la salida podría estar en construir una visión y mirada conjunta de la historia, además de que los privados incumbentes repiensen el actual modelo de negocios".

"La naturaleza del conflicto es política y la salida podría estar en construir una mirada conjunta de la historia". Andrés Antivil, asesor presidencial COP25

Dado que el obispo Héctor Vargas y la comisión asesora fue interpelada en Enela. Al ser consultado señaló que "urge la voluntad de todos los sectores, en especial, de los políticos, para construir acuerdos y honrarlos en el tiempo. De esta manera avanzaremos en los principales temas que el Estado nos debe como Región. Me preocupa que otros intereses de diversos sectores, por legítimos que sean, primen por sobre las grandes urgencias de toda la población de La Araucanía. Lo más serio es cuando se genera la sensación que una vez más todo vuelve a fojas cero, o se paraliza, que vivimos un conflicto que no tiene remedio. Ello, como dijo el Papa en Temuco, es también una forma de violencia".

"Lo que se busca hoy es autogestión y autonomía, pero eso significa sacar a la gente de Temuco".

Isolde Reuque,, dirigente mapuche

"Otra vez la Región se transformó en un fierro caliente que nadie quiere tomar. No podemos tener a la Región en un eterno funeral". Daniel Schmidt, presidente de Corparaucanía

7planes de desarrollo para La Araucanía diseñados por distintos gobiernos han existido en los últimos 10 años. de las tierras

60% que ha comprado la Conadi se encuentran improductivas desde el punto de vista económico.

"Me declaro disponible al diálogo"

Jaime Quintana (PPD), presidente del Senado
E-mail Compartir

El presidente del Senado, Jaime Quintana, asistió por primera vez a Enela. En su ponencia vinculó el conflicto con el impacto de la exclusión hacia el pueblo mapuche y la falta de desarrollo regional con la pobreza. Por otro lado, valoró que el ministro Sichel prometiera buscar acuerdos para el reconocimiento, ya que "no nos puede volver a pasar que sea rechazada una séptima vez".

-¿En qué pie está el conflicto?

- No nos hemos querido sentar a conversar la base del conflicto y esto tiene que ver con la pérdida de tierras. A cambio, se ha insistido en la política de trinchera, cuando aquí lo que se busca es terminar con la exclusión.

-¿Está polarizado el conflicto?

-Tenemos radicalizado el tema en ambos lados, pero el Gobierno también tiene que responsabilizarse y hacerse cargo de los radicalizados que tiene en su sector. Y esto no se trata de aislar a quienes tengan posiciones más extremas.

-¿Asume la tarea en la búsqueda de soluciones?

-Me declaro disponible para buscar soluciones y para ese diálogo, pero sobre la base de la tolerancia, de dejar atrás los estigmas y trabajar en acercar posiciones. Como dijo Teodoro Ribera hace unos días, esto hay que solucionarlo cueste lo que cueste. Y para eso alguien tiene que tomar la iniciativa y yo quiero saber si Atton y Sichel están dispuestos a variar en un milímetro lo que ha sido el relato de este Gobierno.

-¿En qué deben variar el relato?

-No solo tratar de imponer una mirada economicista en la consulta, porque no se habla de feriado mapuche, reconocimiento constitucional o escaños reservados, simplemente, se habla de una modificación a la propiedad de la tierra. Eso supone una mesa de buena fe de todos los sectores. Dejemos atrás los planes Araucanía 7 y los de Bachelet que tampoco ayudaron, volvamos a lo permanente.