Secciones

Pensiones: ministro critica a parlamentarios que están más pendientes de las AFP

REFORMA. Nicolás Monckeberg, titular del Trabajo, destacó el aporte para clase media y adultos mayores vulnerables.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, cuestionó el debate parlamentario en torno a la reforma de pensiones.

"Esta reforma no fue hecha para dejar contentas o tristes a las AFP o a las administradoras, fue hecha pensando en el pensionado", comentó a Radio Cooperativa. Y añadió: "A veces siento que algunos están perdidos en la discusión, les importa más 'cómo van en la parada' las administradoras". De repente veo que en el debate parlamentario hay algunos mucho más preocupados de cuánto ganan o pierden las administradoras, sean públicas o privadas. El foco tiene que estar en cómo mejoramos las pensiones. Que la plata llegue a los pensionados, eso es lo que queremos".

Destacó que es "primera vez que se invierte 3.500 millones de dólares para mejorar las pensiones de la clase media y de los adultos mayores más vulnerables". Y si bien sostuvo que "nunca una pensión básica solidaria es suficiente para vivir dignamente", defendió que el aumento es "cinco veces más grande que el más alto que se había hecho hasta ahora".

Dijo que su esfuerzo está ahora en "decirles a los parlamentarios 'muchachos, juntémonos con un solo objetivo: subamos las pensiones'. Dejemos de lado esta cuestión ideológica. Lo mejor, lo más barato, lo que mejor sube las pensiones a la gente, ese es el principio que debe movernos. No atrasemos este proyecto que mejora las pensiones sólo por motivos políticos ni mucho menos ideológicos".

Sobre el nuevo pilar solidario, informó que "estamos destinando más de 1.200 millones de dólares a pensiones inferiores a 700 mil pesos, que son pensiones de clase media, de gente que no está en el pilar solidario antiguo, pero que ahora va a tener un aporte del Estado para complementar su pensión".

Descartó que los trabajadores paguen una doble comisión, como dijo el presidente de las AFP, Andrés Santa Cruz: "Las AFP van a tener que seguir cumpliendo con sus obligaciones, recaudar y traspasar (la cotización) al nuevo consejo público para que ellos la inviertan, y por esa gestión, que hoy por ley están obligadas a realizar, no pueden cobrar una comisión adicional".

Gobierno afirma que no quedan migrantes venezolanos en Chacalluta ni en Colchane

INMIGRANTES. El Ejecutivo envió a los inmigrantes a obtener visas a los consulados de Tacna, en Perú, y La Paz, en Bolivia, donde se les está entregando ayuda humanitaria y alojamiento. Además, negaron que la situación sea una crisis.
E-mail Compartir

Hasta los consulados de Chile en Tacna y La Paz han sido trasladados, respectivamente, los cientos de venezolanos que buscaban ingresar a Chile a través de los pasos fronterizos de Chacalluta (frontera con Perú) y Pisiga (frontera con Bolivia).

El viernes, se llevó a los migrantes en buses desde Chacalluta hasta la ciudad peruana, mientras que ayer se hizo lo propio con quienes estaban en el paso cercano a Colchane, para que realicen en Tacna y La Paz los trámites respectivos.

Colapso

El importante número de venezolanos que se había congregado en ambos sectores para entrar a Chile y la negativa de las autoridades de nuestro país a dejarlos ingresar, pues no habían tramitado aún su visa respectiva en los consulados chilenos, como se exige desde hace más de una semana, había provocado un colapso en los pasos fronterizos.

En ellos, según denunció el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), muchos estuvieron horas sin comer, sin abrigo suficiente y sin medicinas en el caso de quienes presentaban problemas de salud.

En la semana, incluso, el INDH planteó que el Estado chileno estaba violando los derechos humanos de los migrantes y expuso que era particularmente grave que hubiera niños durmiendo a la intemperie y varios de ellos muy enfermos.

El viernes, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados anunció que citará al jefe del Departamento de Migración del Ministerio del Interior, para que explique la situación ocurrida, informó la diputada Joanna Pérez (DC).

Normalización

Ayer, el Gobierno chileno expuso que la situación en los pasos fronterizos estaba normalizada. Bellolio, aseguró que "tanto en Chacalluta como en Colchane, hoy (ayer) en la mañana, no hay ningún venezolano indocumentado sin su trámite esperando en el paso, sino que están haciendo la evaluación y la postulación a su visa en los consulados respectivos".

Sobre los ciudadanos venezolanos, Bellolio explicó que "todas estas personas tenían estatus de residentes, ya sea en Perú o en Bolivia, países que no los persiguen políticamente ni violan sus derechos humanos, y estas medidas justamente apuntan a ordenar la migración y garantizar el respeto a los derechos de los migrantes. A través de sus visas y tener documentación vigente, se facilita su inserción en el país".

El asesor en política migratoria del Ministerio del Interior, Mijail Bonito, dijo que en los consulados chilenos se está entregando ayuda humanitaria y alojamiento para los venezolanos. Además, comentó que hay organizaciones de la sociedad civil brindándoles apoyo.

Niegan crisis

Consultado sobre si ya está solucionada la crisis en los pasos fronterizos, Mijail Bonito respondió que "esto nunca tuvo visos de una crisis migratoria. Una crisis migratoria habla de miles de personas. Lo que tuvimos fue un exceso de presión sobre las fronteras".

"Si bien algunas personas tenían temas humanitarios importantes, otras no, y trataban de aprovecharse un poco de lo que estaba pasando", agregó el asesor gubernamental.

A propósito de que ya son alrededor de 400 los venezolanos que han ingresado al país en la última semana (ver recuadro), la mayoría con visa de responsabilidad democrática, el abogado nacido en Cuba y hoy asesor del Ministerio del Interior manifestó: "Uno no puede declarar que se solucionó el tema migratorio con respecto a los venezolanos porque Nicolás Maduro continúa en el poder".

Unos 400 ya han ingresado a Chile

Luego de que Perú comenzara a exigir visa consular a los venezolanos que deseen ingresar a ese país como turistas, el Gobierno de Chile dispuso lo mismo para los venezolanos que quieran entrar al nuestro. Según la Subsecretaría del Interior, cerca de 400 personas pudieron ingresar al país con esta nueva condición. La mayoría de ellos llegaron hasta Arica para trasladarse posteriormente a Santiago.