Secciones

Oviedo ignora cómo se configuraron los $4.596 millones por los que fue imputado

JUSTICIA. El procesado excomandante en jefe del Ejército dijo que el monto solo puede corresponder al total de gastos reservados. Ministra decidió procesarlo por el presunto delito de malversación de caudales públicos mientras dirigió la institución.
E-mail Compartir

El excomandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, dijo que "ignora" cómo la ministra Romy Rutherford, quien el sábado en la noche decidió procesarlo por el presunto delito de malversación de caudales públicos en $4.596 millones, llegó a establecer ese monto.

Tras la determinación de la jueza, Oviedo se mantuvo detenido en el Batallón de Policía Militar de Peñalolén. Rutherford también ordenó el embargo de todos los bienes del general (r) por el mismo monto presuntamente malversado.

"resulta ilógico"

A través de un comunicado, el militar (r) expresó: "Ignoro cómo se llega a configurar el monto imputado. Solo puedo intuir que se trata del total de los gastos reservados asignados a la Comandancia en Jefe del Ejército durante los cuatro años de mi mandato".

"Espero que la investigación aclare a la brevedad qué es lo que se me imputa efectivamente, más allá de esta cifra que razonablemente genera escándalo público", aseguró.

"A lo largo de mis 42 años de carrera profesional en el Ejército siempre he actuado en forma honesta y apegada a la ley. Mientras fui comandante en jefe del Ejército velé por el uso riguroso de los fondos asignados a tareas de seguridad interna y externa", expuso.

El exjefe castrense añadió que el sistema de persecución penal "no respeta" sus garantías constitucionales. "Es por ello que he recurrido al Tribunal Constitucional, quien ordenó la paralización de la causa en mi contra en enero de este año. Lamentablemente debo constatar que no se ha cumplido esta resolución".

Una hipótesis

Radio Biobío reveló el documento en que la ministra Ruterhford detalla cómo Oviedo supuestamente hizo uso de los gastos reservados del Ejército.

El exjefe de finanzas de la Comandancia en Jefe del Ejército, coronel Sergio Vásquez Undurraga, confesó a la jueza que Oviedo, cuando recién asumió el mando, se reunió con el coronel Jorge Cortés, quien le explicó que los comandantes en jefe tenían ingresos extraordinarios por 8 millones de pesos mensuales y un millón 300 mil dólares disponibles anualmente.

Vásquez sostuvo en su declaración que el nuevo jefe castrense aceptó la entrega de estos dineros de "libre disposición", pero que no se llevaba ningún registro de su uso y que el propio Oviedo ordenaba "triturar" cualquier rendición.

Según la emisora, la jueza tuvo acceso a tres cuentas bancarias del exjefe castrense, una en BCI y dos de BancoEstado, donde habría hecho, entre 2014 y 2018, depósitos por casi $200 millones, que "provendrían de gastos reservados".

El documento también indica que hizo gastos de 126 millones de pesos para el mantenimiento anual de la casa del comandante en jefe y de $76 millones para hacer regalos entre la oficialidad. Además, y al igual que en el caso del general (r) Juan Miguel Fuente-Alba, Oviedo entregaba "mesadas" para seguridad de $800 mil a los exjefes castrenses Juan Emilio Cheyre, Óscar Izurieta y el propio Fuente-Alba.

"Mientras fui comandante en jefe del Ejército velé por el uso riguroso de los fondos asignados a tareas de seguridad interna y externa".

Humberto Oviedo

"(Estas acusaciones están) en el contexto de un sistema de persecución penal que no respeta mis garantías constitucionales".

Humberto Oviedo,, excomandante en jefe, Ejército

Chadwick: de ser cierto, es grave

Conocida la decisión de la ministra Rutherford, el ministro del Interior, Andrés Chadwcik, dijo que "es una situación extraordinariamente grave y por eso se está investigando judicialmente y se han adoptado medidas judiciales muy severas. El Gobierno respalda absolutamente la acción de la Justicia frente a un hecho totalmente condenable de resultar efectivo y cierto de que se ha mal utilizado o ha habido malversación de recursos públicos por parte de una exautoridad del Ejército de Chile".

Cubillos dice que si clases no se recuperan, no se pagan, y docentes hablan de amenaza

PARO. La ministra dijo que los puntos en que no hay acuerdo pueden seguir tratándose con los niños en clases.
E-mail Compartir

Un nuevo enfrentamiento verbal a través de los medios de comunicación tuvieron la ministra de Educación, Marcela Cubillos, y el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, a un día de que los docentes voten (hoy) la propuesta del Mineduc para que depongan el paro que ya suma cuatro semanas.

En Canal 13, la autoridad recalcó que si después de la reunión que sostuvo con el líder del Magisterio el viernes donde, según la ministra, hay "más acuerdos que desacuerdos", el paro no es depuesto hoy, se empiezan a alejar las posibilidades de recuperar las clases perdidas en estas cuatro semanas de paralización.

"Nosotros queremos que todas las clases que se han perdido se recuperen, las clases que se recuperan son las que se pagan, las que no se recuperan no se pagan. Si el paro sigue y no se puede recalendarizar las clases y no se pueden hacer, es evidente que las clases que no se hacen, no se pagan", consignó Cubillos.

"Aquí se está haciendo un daño grande. Obviamente que no hay ciento por ciento de acuerdo, (pero) hay más puntos de acuerdo, el resto podemos conversarlo siempre en una mesa permanente, pero conversémoslo con los niños en clases", agregó.

Asimismo, detalló que la superintendencia se hará cargo de certificar la correcta recuperación de las clases en los colegios cuando se termine el paro: "Vamos a ser muy estrictos en la fiscalización de la recuperación de clases. No hay nada que produzca más desigualdad en materia de educación que la pérdida de clases. Por lo tanto, a los únicos que se les está dañando es a los niños de la educación pública".

Mario Aguilar reaccionó a los comentarios de Cubillos y dijo: "Las declaraciones de la ministra de Educación donde directamente amenaza al profesorado, que 'si no deponen el paro se les van a efectuar descuentos', ciertamente no son ninguna contribución, todo lo contrario, ese tono duro, amenazante, la directa amenaza a mí me parece muy mal, y sobre todo muy equivocada, muy demostrativa de la poca percepción que tiene la ministra del profesorado". Y añadió: "Usted no conoce a los profesores y profesoras si supone que se van a asustar por sus amenazas".

Bonos de especialización

Por otro lado, Cubillos se refirió a uno de los puntos del petitorio docente en que no hay acuerdo: los bonos por especialización para las educadoras diferenciales y parvularias.

"Esta es una ley que se aprobó en 2006, producto de una negociación del Gobierno de la época (...) con el Colegio de Profesores, en que se crea esta bonificación y se establece quiénes la obtienen y quiénes no la obtienen. Y quedaron fuera (las parvularias y educadoras diferenciales) por una razón fundamental, porque se establecía que esta mención apunta a tener una formación adicional y que, por lo tanto, para las educadora diferenciales o de párvulo su especialización es parte de su aprendizaje o formación", explicó.