Secciones

Desbordes: "Queremos que en la Región exista un gobernador de centro derecha"

ELECCIONES 2020. El presidente nacional de RN confirmó que hay tres nombres.
E-mail Compartir

El presidente nacional de RN, Mario Desbordes, señaló en Temuco que el partido se la jugará para que en La Araucanía el primer gobernador regional, que se elige en octubre del próximo año en el marco de las Elecciones 2020, sea de su sector. "Queremos que en esta Región exista un gobernador regional de centro derecha", puntualizó, luego de ser consultado si ya existen cartas a la vista.

Al respecto, aseguró que "mandamos el cronograma para todo Chile y la información de candidaturas va a llegar recién este mes de julio, pero hay buenos nombres. No me quiero anticipar, pero al menos hay tres personas de RN en La Araucanía (hombres y mujeres), no puedo dar nombres porque algunos tienen cargos públicos", recalcó el dirigente de la tienda política.

Al ser consultado si alguno de estos nombres es el diputado Diego Paulsen, lo descartó. "No puede ser candidato en la medida que no exista una modificación legal, lo que esperamos que se produzca. No lo hemos encuestado, pero sabemos que Diego tiene un tremendo arrastre", argumentó.

Y en cuanto al "Rojo" Edwards, Desbordes descartó que alguna vez haya sido precandidato de RN, sin embargo, no se opuso a incorporarlo a la primaria. "Él es independiente y si quiere ir a primarias, ningún problema, porque ya sabe que repetir el escenario e irse por fuera no sirve mucho, no se gana".

Por último, en cuanto a la posibilidad que el partido de J.A. Kast ingrese a Chile Vamos y participe de primarias, Desbordes fue claro: "yo no invito a bailar para que me dejen con la mano estirada, si él quiere participar de primarias e integrarse a Chile Vamos, lo tendrá que manifestar. JA. Kast y su electorado no son mis adversarios políticos, mis adversarios están a la izquierda".

Región: 22.596 trabajadores a honorarios tienen protección social desde el 1 de julio

LEY 21.133. Independientes que cotizaron en 2019, a través de la Operación Renta de abril, están cubiertos contra accidentes, Ley Sana, Salud, SIS y Pensiones.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

D e acuerdo a la Ley de Honorarios (N°21.133) que se aprobó en febrero, a partir del 1 de julio de este mes, todos los trabajadores independientes que cotizaron en 2019, a través de la Operación Renta de abril por un monto bruto anual igual o mayor a 5 ingresos mínimos mensuales ($1,4 millones), tienen protección social, excepto los hombres de 55 años o más, y mujeres de 50 años o más, quienes no están obligados a elegir una cobertura.

En la Región, según lo informado por el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, son 22 mil 596 los trabajadores a honorarios que ingresan a este nuevo régimen, quedando fuera unos 2 mil 400 independientes del universo total declarado por Pablo Tapia, presidente de la Federación de Trabajadores a Honorarios Públicos de La Araucanía, debido a que lo boleteado en un año no alcanza los 5 ingresos mínimos mensuales.

El monto que involucró esta operación para pagos previsionales asciende a los 4 mil 373 millones de pesos.

Mecanismo de cotización

Para poder dar cobertura a la protección social de los independientes, la ley establece un nuevo mecanismo gradual de cotización para los trabajadores, el cual es obligatorio a través de la Declaración Anual de Impuesto a la Renta de cada año, con cargo a la retención del 10% de los impuestos.

A cambio, los trabajadores tendrán cobertura inmediata para los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Ley Sana, licencia médicas y subsidios pre y post natal, y post natal parental, seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS) y pensiones.

La retención del impuesto para cubrir esta seguridad social irá en aumento y será gradual la retención en un plazo de 8 años, hasta alcanzar el 17%.

Por ahora, de acuerdo a lo expresado por Sáenz, en el debut de la normativa en la Región solo un 5,36% de los independientes optó por la cobertura total, mientras que un 95% lo hizo de manera parcial.

Esto significa que destinaron el 5% de la retención de impuestos para la protección social y el otro 5% fue retirado.

Al elegir la cobertura parcial, las prestaciones serán menores, pero la mayor parte del dinero es para los accidentes laborales, siendo lo destinado a las pensiones un diferencial mínimo.

Al cotizar, los honorarios también pueden reconocer sus cargas familiares, lo que implica recibir asignaciones.

UN AVANCE

El seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, señaló que la ley "es un tremendo avance para la Región porque cuando revisamos las tasas de ocupación informal, casi un 40% de la gente que declara estar ocupada, no tiene ninguna cobertura previsional".

Pablo Tapia, presidente de la Federación de Trabajadores a Honorarios Públicos de La Araucanía (Fethpa), precisó que "aunque la ley no es de nuestro gusto, quedó bien hecha. La gente optó por la cobertura parcial mayoritariamente porque el impuesto global había que pagarlo igual".

Tapia añadió que "nuestra pelea no es contra la cotización, sino contra la forma de contratación del Estado. Es necesario que los trabajadores independientes estén protegidos, pero encontramos que es injusto que tengamos la obligación previsional y no contar con todos los derechos, por ejemplo, vacaciones o un finiquito".