Secciones

Caso Catrillanca: comisión concluyó que Chadwick y Ubilla son responsables

INFORME FINAL. Se aprobó por 8 votos a favor, dos en contra y una abstención.
E-mail Compartir

La Comisión Investigadora por el asesinato de Camilo Catrillanca votó ayer el informe final y concluyó por ocho votos a favor, dos en contra y una abstención, que el ministro de Interior, Andrés Chadwick, y el subsecretario de la cartera, Rodrigo Ubilla, además de autoridades anteriores del ramo desde la vuelta de la democracia, son responsables políticamente, y no solo de la muerte del comunero, sino también de no haber aplicado políticas que garantizaran la paz y el diálogo en La Araucanía.

Respeto de esta conclusión, el diputado y presidente de la comisión investigadora , Ricardo Celis (PPD), explicó que se responsabilizó a los predecesores de las actuales autoridades "porque no han sido capaces de velar por la sujeción de Carabineros al control del Ministerio del Interior".

El parlamentario ratificó que la muerte de Camilo Catrillanca "tiene nombre y apellido", apuntando contra los actuales titulares de dicha cartera y subsecretaría, pero que "no incluimos que haya sido un asesinato extrajudicial porque creemos que no está la figura legal en nuestra legislación y no se cumplen las condiciones. Dejamos presente que esperamos que eso se incluya en el futuro".

El diputado Miguel Mellado (RN), por su parte, no estuvo de acuerdo con las conclusiones y fue uno de los dos votos en contra. Al respecto consideró que no hay responsabilidades políticas, ya que, a su juicio, tanto Chadwick como Ubilla actuaron de acuerdo a la información entregada por las policías.

El parlamentario argumentó que en el fondo, las conclusiones son la manera que encontró la oposición para "empatar" lo ocurrido con el Caso Huracán.

"Lamento lo que ocurrió en esta comisión porque el secretario no pudo hacer de ministro de fe y además lamento que esto sea un panfleteo político. Aquí lo que se pretendió desde un principio es atacar al ministro Chadwick y al subsecretario Ubilla y buscaron los subterfugios para poder lograrlo".

Pescadores dispondrán de sus caletas hasta por 30 años gracias a nueva ley

APORTE. Cuerpo legal busca convertir a estos enclaves en verdaderos polos de desarrollo, sin que pierdan su esencia.
E-mail Compartir

El Austral

Los pescadores de la Región de La Araucanía podrán disponer de sus caletas hasta por 30 años, gracias a la plena aplicación de una nueva ley que regula esta materia.

La Ley de Caletas busca convertir a esos enclaves en verdaderos polos de desarrollo, sin que pierdan su esencia, forma de vida ni valor cultural. Tras la aprobación del reglamento de esta ley por la Contraloría, hace unos días, Sernapesca podrá destinar las caletas a los pescadores por hasta 30 años. La norma anterior, en cambio, permitía otorgar concesiones solo por un máximo de 10 años.

La ley de caletas propicia el desarrollo de actividades tan variadas como el turismo, la gastronomía, la venta de artesanías o la administración de estacionamientos, entre otras, por parte de las organizaciones artesanales.

De ese modo, los pescadores tendrán la opción de avanzar hacia la agregación de valor y la diversificación productiva, dos metas trazadas por el Presidente Piñera al sector artesanal.

En términos generales, desde que la organización solicita la destinación a Sernapesca hasta la aprobación del plan de administración para gestionar la caleta, el proceso se extiende por dos años, lo cual agiliza de manera importante los tiempos de tramitación. Anteriormente, este procedimiento podía tomar, en algunos casos, 10 años.

MOTOR DE DESARROLLO

El subsecretario (s) de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, destacó que "los pescadores podrán convertir a las caletas en verdaderos motores de desarrollo, incursionar en actividades económicas como turismo, gastronomía, venta de productos típicos o incluso la administración de estacionamientos, entre otras".

A su vez, la directora de Sernapesca, Alicia Gallardo, subrayó que "esta es una gran noticia para los pescadores y pescadoras artesanales de Chile. El Presidente Piñera nos ha encomendado fortalecer la productividad y diversificación de las actividades pesqueras artesanales porque la pesca artesanal nos importa como Gobierno y este instrumento es clave para avanzar en ello junto a las organizaciones de pesca, permitiendo convertir a las caletas y asentamientos costeros en polos de desarrollo productivo y económico para las regiones y el país".

En Chile, hoy operan 462 caletas de pesca artesanal, entre zonas urbanas y rurales.

Traiguén lanzó su Plan de Desarrollo Comunal periodo 2020-2024

E-mail Compartir

La Municipalidad de Traiguén, en colaboración con la Universidad de La Frontera a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional, realizó el lanzamiento del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal, Pladeco Traiguén 2020-2024.

El proyecto se caracteriza por ser el principal instrumento de ejecución, planificación y gestión con el que cuentan las municipalidades chilenas. Además permitirá al municipio monitorear los distintos quehaceres y preocupaciones de la comuna en áreas administrativas, territoriales, económicas y sociales.

Vilcún: obras de reparación del puente sector Loncoche chico

E-mail Compartir

Por gestiones instruidas por la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera al Departamento de Obras Municipales, se efectuaron los trabajos de reparación del puente que une el río Codinhue con el río Quepe, en el sector Loncoche Chico.

La reparación del puente, que mide 22 metros de largo por 4.5 de ancho, consiste en el cambio del rodado en su totalidad, confecciones de barandas peatonales en los tramos faltantes y reparaciones varias.

Luego que la alcaldesa recibiera las peticiones de vecinos del sector, se solicitó el apoyo de la Dirección de Vialidad, entidad provincial encargada de la mantención de caminos.