Secciones

Gobierno estudia insistir con Admisión Justa, pero reconoce que es complicado

EDUCACIÓN. Tras el rechazo de la Cámara de Diputados a la idea de legislar, el Ejecutivo puede persistir en la propuesta vía Senado si consigue el respaldo de dos tercios de sus miembros. La UDI analiza "censurar" al presidente de la Cámara Baja.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, lamentó el rechazo que sufrió el proyecto de Admisión Justa en la Cámara de Diputados el martes por la noche y explicó que el Gobierno estudia la posibilidad de insistir en él, aunque reconociendo las complejidades que esto tiene.

Esto, porque luego de que los legisladores se negaran a la idea de legislar, la normativa establece que el Ejecutivo recién puede insistir con una iniciativa similar ante el Congreso cuando haya pasado un año. Aunque podría hacerlo, en este caso, a través del Senado si consigue el respaldo de dos tercios de los miembros de la Cámara Alta.

El jefe del gabinete explicó que si bien "es una medida que podemos usar, requiere de un quórum muy especial, es un quórum muy alto. Es por eso que lo vamos a estudiar y el Presidente (Sebastián Piñera) tendrá que decidir qué hacer".

Chadwick enfatizó que lo ocurrido en la Cámara "es un rechazo muy importante" y que se negó "el derecho que tienen los padres a elegir la educación de sus hijos", lo que implica "el rechazo al esfuerzo que hacen ellos para que sus hijos puedan desarrollarse educacionalmente. Que puedan tener un mérito para tener una mejor educación".

La autoridad recordó que dentro de este año se deberá implementar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), aprobado en la administración de Michelle Bachelet, en la Región Metropolitana (ya se inició en regiones), y añadió: "Creo que ahí se van a ver verdaderamente los efectos que esto produce".

"Nosotros vamos a estudiar cualquier opción para efectos de si es posible insistir (con Admisión Justa). Pero por el momento estamos con el rechazo de la idea de legislar" el proyecto con el que el Gobierno busca dejar atrás el SAE, complementó Andrés Chadwick.

"censurar" a flores

El rechazo de la Sala de la Cámara de Diputados a la idea de legislar, fue con 69 votos a favor y 79 en contra, y se dio en una sesión especial el martes en la noche tras un intenso debate, el que reflejó la contraposición de posturas.

Ayer, el jefe de bancada de la UDI, Javier Macaya, se refirió a la intención de "censurar" a la mesa de la Cámara presidida por el diputado Iván Flores (DC), tras el rechazo de la idea de legislar el proyecto.

Esto, luego de que desde Chile Vamos intentaran aplazar la votación de la iniciativa argumentando que se había agotado el tiempo de la sesión -la que se prolongó hasta casi las 21 horas-, lo que no fue acogido por la mesa.

"Estamos conversando en las bancadas de la UDI y Chile Vamos, porque lo que pasó ayer (el martes) es de suyo irregular. Y lo quiero reiterar, nosotros hicimos la revisión del reglamento y en particular del artículo que se invocó para prorrogar la sesión y seguir votando en una sesión que debía haber terminado reglamentariamente a las ocho de la tarde", sostuvo el legislador.

Agregó que "era importante que esta sesión continuara más adelante, fundamentalmente, porque teníamos la convicción de que ayer (martes) no estaban los votos para sacar adelante un proyecto importante para nosotros y, segundo, creíamos que era importante que hicieran uso de la palabra más de 30 diputados que estaban esperando ejercer su derecho a hablar".

El proyecto

El proyecto, presentado el 20 de marzo e informado negativamente por la comisión de Educación, busca fijar un sistema de selección por mérito con inclusión en los establecimientos de alta exigencia académica y de especialización temprana.

Busca que el rendimiento académico siga siendo considerado para elegir a algunos alumnos en los establecimientos educacionales.

Entre otros puntos, se reemplaza una norma para permitir que los establecimientos puedan utilizar mecanismos propios de admisión para el 100% de sus alumnos, cumpliendo requisitos específicos.

Incertidumbre por estrecho resultado que arrojó cómputo parcial de votación docente

PARO. Por menos de 600 votos, los profesores estaban rechazando anoche la propuesta del Gobierno.
E-mail Compartir

En un resultado preliminar, pues el conteo de votos indicaba que la decisión final sería sumamente estrecha, los profesores del país decidían anoche mantener el paro que iniciaron el 3 de junio para conseguir mejoras educativas, laborales y de infraestructura.

El cómputo parcial, sin embargo, causó incertidumbre, y tenía que ser ratificado al cierre de la jornada, pues apenas arrojaba una diferencia de 600 votos entre las opciones de continuar o deponer la paralización. La cifra entregada por el Colegio de Profesores a las 19.42 horas era que se habían escrutado 33.625 votos. La opción uno, "acepto los puntos ofrecidos, deponiendo el paro indefinido, y mandato al directorio nacional para elaborar un plan de acción, para seguir luchando por los temas pendientes", obtuvo 16.265 votos, equivalentes al 49,19%.

La opción dos, "rechazo la propuesta del Gobierno y me comprometo a asumir la continuidad de la paralización", había alcanzado los 16.801 votos, equivalentes al 50,81%.

Mario Aguilar, presidente del Magisterio, señaló que "en un resultado tan estrecho, tenemos que tener la cautela de señalar que falta una cantidad importante de votos por escrutar. Es muy importante recalcar que es un cómputo parcial". Agregó que "aun cuando la votación, sea muy estrecha, va a haber una opción que va a ganar y la asumiremos como directorio nacional. Nos ha parecido importante entregar este resultado por transparencia", dijo Aguilar.

Nuevos ofrecimientos

Después de las reuniones con la ministra de Educación, Marcela Cubillos, Aguilar había llamado al "repliegue" y deponer el paro, luego de enunciar los logros conseguidos.

Entre otros, el dirigente destacó el envío, con tramitación inmediata, de un proyecto de ley para dar titularidad a las horas de extensión. También mencionó como un logro poner fin a la doble evaluación. Respecto de la deuda histórica, dijo que la ministra ofreció que se incorporen ocho legisladores a la mesa negociadora y plazos precisos para el término de esta instancia.

Respecto de la situación de las profesoras de educación diferencial, el Mineduc optó por no ofrecer la mención que solicitaban, sino una asignación distinta, de carácter permanente, de 45 mil pesos trimestrales, con reajuste anual. "No nos deja tranquilos, pero un logro del movimiento es que el Gobierno finalmente se allanó para hacer algo de justicia a nuestras colegas", comentó Aguilar.