Secciones

Diputado Kort rechaza críticas de Muñoz a la abstención de Chile por Filipinas

DD.HH. Legislador UDI dijo que excanciller no juega un rol de Estado en dichos sobre votación por excesos en ese país.
E-mail Compartir

El diputado de la UDI e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, Issa Kort, rechazó las críticas del excanciller Heraldo Muñoz a la abstención del Gobierno de Chile en la votación de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que aprobó investigar las violaciones a éstos en Filipinas.

"Heraldo Muñoz debe entender que ser oposición también se debe practicar con responsabilidad de Estado. Hemos visto una actitud opositora muy oportunista y sin propuestas", expresó el legislador.

Muñoz, también presidente del PPD, había comentado que no entendía el voto de Chile sobre la situación de derechos humanos en Filipinas "cuando ocurren 27 asesinatos extrajudiciales diarios". Añadió que la situación se contradice con el rol vigoroso que ha tenido Chile en la crisis de Venezuela y en la defensa de los derechos humanos en ese país.

Pero, a juicio de Kort, "un excanciller, si tiene dudas políticas, puede acudir al canciller en ejercicio para aclararlas; pero acá no se ve eso. Vemos que el excanciller acude a la Cancillería solo para levantar datos menores, no para ser parte del rol de Estado que debe tener".

El diputado aseguró que "la acción a la que se refirió el canciller (Teodoro) Ribera del año 2017, es la decisión tomada por Heraldo Muñoz de no suscribir ni rechazar un texto propuesto por Islandia sobre la situación de derechos humanos en Filipinas. Los Estados hablan no solo votando un texto... los silencios en diplomacia significan muchas veces algo más que los votos y la decisión que tomó el Gobierno anterior fue la de abstenerse de suscribir un texto relativo a la misma materia votada como abstención la semana pasada".

"Entonces, cuando vemos que se plantea la duda públicamente sobre la abstención de nuestro país, solo vemos que las relaciones exteriores han sido un instrumento de campaña política", puntualizó Kort.

Encargo para bachelet

La semana pasada, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución que encarga a la alta comisionada, Michelle Bachelet, que su oficina haga un seguimiento de los excesos de Filipinas en su guerra contra las drogas y emita un informe al respecto.

La iniciativa fue de Islandia, a la que secundaron la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos (salvo Brasil, Chile y Cuba), todos preocupados porque siguen las ejecuciones extrajudiciales en redadas antidrogas y la impunidad que las rodea.

Informe ONU revela que Chile lidera tasa de nuevos contagios de VIH en la región

SALUD. El ministro Jaime Mañalich aseguró que la administración de Bachelet "se quedó en el fetiche del condón". El país tiene 71 mil personas infectados y el 13% de los afectados lo ignora.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, criticó duramente al segundo Gobierno de Michelle Bachelet por la estrategia que siguió frente al contagio con el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el país. Ello, tras conocerse un informe de ONU Sida que revela que el país lidera la tasa de nuevos contagios.

"Me parece que no hubo una sintonía con los tiempos. A pesar de que toda la evidencia decía claramente que la estrategia fundamental, como lo había dicho ONU Sida, era lograr que la gente supiera que vivía con el virus, se siguió insistiendo en campañas añejas, anticuadas, que no apuntaban a lo fundamental, cosa que recién empezó a pasar hace un año y medio", sostuvo el jefe del Minsal, quien ayer dio cuenta de las cifras para Chile del reporte mundial del VIH 2019 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). El informe contiene datos reportados por los países en 2018.

El ministro sostuvo que "lo fundamental es lograr que la gente que vive con VIH lo sepa" y en este sentido agregó que "perdimos cuatro años".

"Hablo del Gobierno anterior, que siguió con el fetiche del condón y no en una estrategia firme de ofrecer más diagnósticos para avanzar en que la gente que es seropositiva lo sepa", precisó Mañalich.

El informe de la ONU indica que 71 mil personas viven con el VIH en Chile, lo que implica un aumento de cuatro mil respecto de 2017, cuando había 67 mil. Para el periodo 2010-2018, Chile es el país de América Latina cuya tasa de nuevos contagios anuales más creció: un 34%.

Del universo de personas que viven con el VIH, 61.660 han sido diagnosticadas. Además, 45.140 de quienes viven con el VIH reciben tratamiento, es decir, 6.140 más que el año anterior, pasando de 39 mil en 2017 a 45.140 en 2018. Mientras, las personas seropositivas con carga viral suprimida o indetectable, son 39.690. Según el informe, el 13% de las personas con el virus ignora su situación.

Evaluación

Para el ministro de Salud, los resultados igualmente son positivos, porque dan cuenta de que las acciones emprendidas para aumentar la pesquisa de casos van en la dirección correcta. Añadió que el informe sostiene que la velocidad con la que surgen nuevos casos está disminuyendo. Además, dio a conocer el compromiso de la cartera en relación al VIH/Sida. "Nosotros queremos que esta epidemia esté erradicada en Chile para el año 2030 y para eso tenemos que lograr que el 1 de diciembre del año 2020 hayamos cumplido con 90-90-90, que es el compromiso que tomamos".

"Necesitamos toda la colaboración para permitir a esas personas que viven con el virus lo sepan, para que accedan al tratamiento gratuito mediante el AUGE, y una vez que estén en tratamiento, todos tengan una supresión viral. Esto significa que no sólo se previene que desarrollen Sida, sino también que no transmitan el VIH".

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó el objetivo de llegar al 90-90-90: "Esto quiere decir que el 90% de las personas que viven con VIH conozcan su estado. De éstas, que el 90% estén en tratamiento, y que del 90% de estas personas, tengan una carga viral indetectable, que son personas que tienen una enfermedad crónica y que no van a transmitir el virus". Para cumplir esta meta, el Minsal impulsa estrategias en tres ejes (ver recuadro).

Estrategia

Se está aplicando el test rápido a la población prioritaria, además de jóvenes entre 18 y 29 años en universidades y otras instituciones.

En 2018, se incluyó en el Auge la garantía de acceso a tratamiento en cualquier etapa de la enfermedad. El 88% de las personas bajo control logra carga viral indetectable y, ergo, no transmite el virus.

En 2018, se distribuyó más de 7 millones de condones en los consultorios. Se sumó por primera vez la distribución de condones femeninos para población prioritaria y en hospitales se entrega antiretrovirales para reducir el riesgo de adquirir una infección por VIH.

4.000 casos más hubo en 2018 respecto de 2017, llegando así a 71 mil personas que viven con VIH en Chile.

61.660 personas han sido diagnosticadas entre quienes viven con el VIH en Chile. Reciben tratamiento 45.140.

36.690 personas seropositivas presentan en Chile carga viral suprimida o indetectable.