Secciones

Diputado Molina advierte que "Ley de Pago 30 días" es inviable para el agro

E-mail Compartir

El diputado de Evópoli, Andrés Molina, advierte que la Ley Pago 30 días recién aprobada hace un mes es inviable para la agricultura, argumentando que "la obligación de emitir guías electrónicas a partir de enero de 2020 se hizo para que la fecha de la guía fuera la que se respetara para el pago, pero dicha obligación es muy difícil, sino imposible de cumplir para la agricultura".

Por ello, Molina presentó un proyecto de acuerdo que solicita al Presidente dejar fuera al sector agrícola ya que "se ve imposibilitado de hacer esta guía desde lugares donde no hay Internet y tampoco personal idóneo. Esperemos que el Gobierno resuelva este problema y que no lleguemos a enero y veamos cómo aumenta la evasión e informalidad".

El PR llevará en su lista de concejales por Temuco a ex militantes DC y RN

E-mail Compartir

El presidente regional del PR, Leo Fuentes, reveló quienes serán los precandidatos a concejales por Temuco, tras reunión con la junta directiva comunal presidida por Juan Angelo Iturra para planificar las elecciones municipales 2020.

La lista está conformada por siete postulantes, entre ellos figuras de la DC, como el excandidato a alcalde, Juan Aceitón, y la concejala de Temuco que renunció a la falange, Constanza Saffirio.

En la nómina también está el exmilitante de RN, Jaime Rodrigo Caniullán. A estas figuras se le suman los radicales Miguel Angel Cortés, Alex Vera, Cristian Brunet, José Olave.

Marcelo Catrillanca acusa a Chadwick y Ubilla de violar DD.HH. mapuches

SOLICITUD. Delegación del Trawün de Temucuicui entregó ayer una carta a Piñera pidiendo destitución de autoridades.
E-mail Compartir

"Resulta incompresible que tanto el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, permanezcan en sus funciones, estando ambos públicamente comprometidos con violaciones a los derechos humanos con los mapuche, en particular, la violación al derecho a la vida, como es el caso de Camilo Catrillanca".

Con estas palabras culmina la carta que le entregó ayer en La Moneda al Presidente Piñera Marcelo Catrillanca, junto a una delegación de dirigentes del Trawün de Temucuicui.

En la misiva, el padre de Camilo Catrillanca, solicita la destitución de Chadwick y Ubilla, luego que la comisión investigadora de la Cámara concluyera que ambos son responsables políticamente del homicidio de Camilo Catrillanca.

Aucán Huilcamán, por su parte, quien está en Ginebra por estos días, presentará mañana una carta formal de invitación a la expresidenta Michelle Bachelet para que visite el territorio mapuche en su calidad de Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

ENTREVISTA. Andrés Allamand (RN), senador y presidenciable:

"La opinión pública de la Región juzgará a sus representantes en el Congreso"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

"No basta que todos digan que están por solucionar los problemas, si a la hora de la verdad, unos tienen disposición positiva y otros negativa. La gente tiene que tener claro dónde están las responsabilidades y quiénes se la juegan o no para mejorar la situación de La Araucanía".

Con estas palabras, uno de los presidenciables de Chile Vamos, el senador de la Región Metropolitana, Andrés Allamand (RN), advirtió estando en Temuco respecto de las responsabilidades políticas de los congresistas de la Región, en el marco del conflicto.

A su juicio, la comunidad debe estar alerta y juzgar su incidencia en lo referente a la tramitación de la agenda política indígena y los proyectos del Gobierno vinculados con La Araucanía, poniendo como ejemplo la Ley Corta Antiterrorista que recientemente fue aprobada, en general, por la Comisión de Constitución del Senado, por tres votos a favor y dos en contra, siendo uno de los detractores el senador de la zona, Francisco Huenchumilla (DC).

- De cara a las elecciones ¿cuál sería el riesgo político si el Gobierno no cumple lo que prometió para La Araucania?

- Tengo mucha confianza que el Gobierno va a retomar con fuerza el programa para La Araucanía. El Gobierno tiene la obligación de empujarlo con la mayor voluntad, energía y compromiso político. Confío en que esto salga adelante y que debiéramos tener un mejoramiento sustantivo de la situación actual. Ahora si esto no prospera, debe quedar claro dónde estuvo la responsabilidad.

- ¿La Ley Corta Antiterrorista por sí sola puede cambiar el curso de la inseguridad y falta de Estado de Derecho?

- No hay una bala de plata para reinstalar en plenitud el Estado de Derecho en la Región. Hay que actuar en distintos frentes, pero no tengo ninguna duda que el fortalecimiento de la Ley Antiterrorista va ser eficaz desde el punto de vista de la investigación y persecusión de los delitos. El senador Huenchumilla ha manifestado su oposición, en consecuencia, la opinión pública y ciudadanía de la Región juzgarán el comportamiento de sus representantes en el Congreso.

- Los puntos pendientes de la agenda política indígena (reconocimiento constitucional, participación en el Congreso y modernización de la Ley Indígena) requiere un acuerdo político. ¿Está el escenario para destrabar estos compromisos incumplidos?

- Muchas de estas iniciativas se bloquean en el Congreso por sectores que no están de acuerdo. Yo creo que el Gobierno tiene que impulsar a través de las urgencias administrativas el avance en todas estas materias. Si de mí dependiera yo establecería un itinerario concreto con plazos y metas, dejando establecido con la opinión pública si hay sectores políticos que no quieren avanzar. Aquí no puede ser gratis. Hay que asumir la responsabilidad por no avanzar en materias fundamentales.

- Para hacer los cambios a la Ley Indígena se requiere de la consulta, pero nació coja. ¿Qué tiene que hacer el Gobierno?

- Ahí se cometieron errores y habrá que buscar la manera de reformular porque es un trámite que requiere la agenda del Gobierno para ir solucionando los problemas de la Región. Me refiero a mejorar la seguridad, aumentar la inversión pública, fomentar la inversión privada y revisar la Ley Indígena para que la tenencia de la tierra sea mucho más productiva.

- El problema es cómo se hace, porque para que exista inversión privada se necesita seguridad y no hay seguridad porque no hay Estado de Derecho y las víctimas siguen floreciendo....

- Es verdad que uno de los temas pendientes son las víctimas, ya que se habla mucho pero se avanza poco. Lo que hay que hacer es impulsar todos los frentes al mismo tiempo para solucionar uno de los problemas más graves que tiene el país. Si alguien pretende que podamos relanzar la inversión solo una vez que se resuelvan los problemas de seguridad, eso va ser imposible. Para que avancemos lo importante es volver a generar un ambiente que permita este progreso, y como el intendente Atton ha tomado un buen liderazgo veo que existen todas las expectativas.

Elecciones

-Pensando en las presidenciales, ¿Chile Vamos debiera incluir a J.A. Kast?

-Es una decisión que en gran medida depende del propio J.A. Kast porque en la elección pasada resolvió no participar de la primaria de Chile Vamos e iniciar un camino separado. Yo tengo la impresión que él va a perseverar en esa ruta, no lo veo con interés de incorporarse a Chile Vamos y él, por cierto, tiene el derecho de iniciar ese camino.

-¿Hay una estrategia parlamentaria de Chile Vamos para apoyar las municipales de su sector?

-Existirá un trabajo político y electoral en conjunto. Vamos a a hacer un trabajo muy intenso con todos nuestros dirigentes en términos de defender y proyectar la obra del Gobierno.

"Tengo confianza que el Gobierno va a retomar con fuerza el programa para La Araucanía. El Gobierno tiene la obligación de empujarlo con la mayor voluntad, energía y compromiso político". "Si de mí dependiera yo establecería un itinerario con plazos y metas, dejando establecido con la opinión pública si hay sectores políticos que no quieren avanzar".