Secciones

Costa Araucanía apuesta por transformarse en el epicentro intercultural del eclipse de 2020

EVENTO. Comunas de la costa lanzaron oficialmente el "Lai Antü" o "Muerte del Sol", con miras al fenómeno natural que se vivirá en diciembre del próximo año.
E-mail Compartir

Damián González

Cuando restan 513 días para el próximo eclipse total de sol en Chile, las comunas del sector costero de la Región de La Araucanía se preparan en conjunto para posicionar al territorio lafken mapu (costa) como una alternativa turística de interculturalidad y espiritualidad mapuche Lafkenche durante el fenómeno natural programado para el próximo 14 de diciembre del año 2020.

A través de un video promocional, representantes de las cinco comunas que forman parte de la Asociación de Municipalidades Costa Araucanía: Nueva Imperial, Toltén, Teodoro Schmidt, Carahue y Puerto Saavedra, realizaron ayer el lanzamiento de "Lai Antü" o en lengua mapudungün: "Muerte del Sol", cuya propuesta ofrece a los visitantes contemplar el acontecimiento bajo la mirada mágica y religiosa, única en el planeta, del pueblo mapuche.

"Hemos declarado a este territorio, por unanimidad de los alcaldes, capital del eclipse total de sol y queremos darle un enfoque con identidad mapuche lafkenche a este increíble fenómeno de la naturaleza", señaló Ricardo Herrera, secretario ejecutivo de la asociación de municipios.

"Estamos tratando de hacer algo muy distinto a lo que hacen otros municipios, tenemos que darle identidad al territorio que representamos, así es que asumimos el desafío, esperando que se refleje con éxito a diciembre de 2020", agregó Alfredo Riquelme, alcalde de Teodoro Schmidt.

2 minutos, 8 segundos

En dicha comuna, el fenómeno tendrá lugar a las 10:39 horas, en su forma parcial. El eclipse total se iniciará a las 12 horas con una duración de dos minutos, 8 segundos: momento en que nuestro satélite natural cubrirá completamente al sol, oscureciendo con su sombra (umbra) la totalidad del territorio regional de costa a cordillera, en un radio de 90 kilómetros para así, pasadas las 13:29 horas, finalizar con el ciclo.

"El eclipse va a pasar por toda la Región, sí, pero estamos promocionando una experiencia distinta", destaca el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil.

"En nuestro territorio hay un amplio porcentaje de población mapuche, quienes a través de su cosmovisión y sabiduría ancestral también descifraban este fenómeno, y que en vez de eclipse lo denominaron Lai Antü", apunta.

En la ceremonia participó también el gobernador de la provincia de Cautín, Mauricio Ojeda, quien comprometió su apoyo a los municipios a fin de coordinar el arduo trabajo que les depara, de cara al megaevento astronómico que espera congregar a cerca de un millón de astroturistas tanto nacionales, como extranjeros.

"Hoy la Región no tiene una cantidad de camas suficientes para recibir a 1 millón de turistas (...). Lo que nos corresponde como Estado es poner recursos a disposición para que esta unión haga que los turistas lleguen y se distribuyan de manera equitativa en toda la Región de La Araucanía", concluyó Ojeda.

Sabiduría ancestral

Desde tiempos inmemorables, los pueblos originarios describieron este fenómeno como el enfrentamiento de dos fuerzas naturales: Kuyén (Luna) que un desequilibrio sobrenatural derrotaba parcialmente a Antü (Sol), trayendo su oscuridad sobre la tierra. "Entonces, el pueblo mapuche hizo rogativas para que Antü ganara la batalla a Kuyén y trajera de vuelta su energía", concluye Mauricio Paillefil, miembro de la comunidad Llaguepulli del lago Budi, comuna de Carahue.

883 años pasaron desde la última vez que un eclipse total de sol sorprendió a los habitantes de la Región de La Araucanía.

100% de visibilidad tendrá el fenómeno astronómico en 25 zonas de La Araucanía. 98% en algunos sectores de Los Ríos y el Biobío.

Senador Quintana llama a "conectar la Región con el mundo de la ciencia"

ECLIPSE. El parlamentario anunció gestiones para que la Comisión Desafíos del Futuro sesione en las zonas de mayor visibilidad del fenómeno astronómico.
E-mail Compartir

En el marco del eclipse total de Sol anunciado en la Región para el próximo 14 de diciembre de 2020, el senador de La Araucanía y presidente de la Cámara Alta, Jaime Quintana, señaló que ésta "será una oportunidad única para la Región", por lo cual ya gestiona espacios de conversación con destacados científicos en las comunas donde habrá mayor visibilidad del eclipse solar.

"Hay que aprovechar esta oportunidad para conectarnos con el mundo científico, que es algo que nuestra Región no ha podido desarrollar como quisiéramos", dijo el parlamentario.

Quintana dijo que ya tomó contacto con alcaldes de las zonas donde habrá mayor posibilidad de observar este fenómeno y propuso "que la Comisión Desafíos del Futuro pueda sesionar en las zonas de mayor visibilidad del fenómeno y además, que expertos que participan en el Congreso del Futuro realicen charlas educativas".

En esta línea, bien cabe recordar la reciente visita del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy, quien ofreció una charla magistral en la Universidad Autónoma de Chile Sede Temuco.

El encuentro abrió el ciclo de charlas que durante este año llevará adelante el Centro de Comunicación de las Ciencias de dicha casa de estudios.

El próximo 7 de agosto, será el turno de Hans Zinnecker, director subrogante del observatorio Sophia (NASA).