Secciones

Jaime Mañalich: "En cualquier parte del mundo se pierden órganos por logística"

TRASPLANTE. El corazón y el hígado de un joven de 27 años, fallecido en Temuco, no pudieron ser trasladados hasta los pacientes en lista de espera en la capital, a causa de una orden del Ministerio del Salud que impidió el vuelo de la FaCh.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, respondió ayer a la polémica por la pérdida de órganos de un donante en Temuco, debido a que el despegue del vuelo de la FaCh que transportaría la donación hasta Santiago fue cancelado por Defensa, ante una solicitud del propio Ministerio de Salud. "En cualquier parte del mundo se pierden órganos por temas logísticos", justificó el secretario de Estado, quien recibió críticas transversales por la gestión de este tipo de casos.

"Tenemos que reconocer que en cualquier parte del mundo pasa que se pierden los órganos por temas logísticos. En ese contexto, insisto, lo que muestra nuestra estadística es que estamos mejorando los resultados", destacó Mañalich, agregando que en Chile "tenemos aproximadamente un 7% de pérdidas de órganos por temas logísticos, ese número se compara relativamente bien con cifras internacionales. En España, que es el mejor centro de trasplantes del mundo, es alrededor del 4%".

"En mi opinión, lo fundamental por mejorar, que ya nos pasó con el cáncer, es generar centros de trasplantes multiorgánicos descentralizados. No podemos seguir dependiendo de un sistema que está centrado sólo en Santiago cuando hay capacidades de pabellones quirúrgicos, de especialistas, en distintas regiones", señaló el ministro de Salud, ya que el joven donante, de 27 años, estaba en la Región de La Araucanía.

Protocolos

La autoridad fue tajante en que "no falló" el protocolo establecido por el ministerio para este tema, debido a que "lograr que el 100% de los órganos se trasplanten y logren su objetivo es una tarea muy difícil". Pese a la demora en la intervención, Mañalich dijo que se pudieron usar los riñones del joven, lo cual permitió salvar "dos vidas".

"Me parece que el programa de trasplantes en Chile es un programa muy sólido. Tengo una obsesión por el programa de trasplantes por razones familiares, tengo mis pulseras de donantes de órganos. Esto para mí es un tema central, y en ese sentido creo que las cosas en el ministerio se están haciendo bien y se podrán hacer mejor". Pese a ello, "vamos a mejorar los protocolos, por supuesto, pero los estamos mejorando permanentemente".

La polémica comenzó el sábado, cuando a las 19.00 horas se determinó que los órganos del joven fallecido en la Clínica Alemana de Temuco podían ser recibidos en Santiago, con el objetivo de realizar trasplantes de corazón e hígado a dos pacientes en lista de espera. El ministro dijo que desde ese momento "ninguna empresa privada con la cual el Minsal tiene convenios respondió inmediatamente, sino que demoraron en contestar que no tenían avión disponible hasta el otro día".

Esta situación se extendió hasta las 22.41 horas, cuando la FaCh "recibió un requerimiento del Ministerio de Salud, a través del Ministerio de Defensa Nacional, solicitando apoyo aéreo para efectuar traslado múltiple de órganos de un donante en la ciudad de Temuco".

La FaCh señaló que se comenzó a preparar el vuelo hasta "las 23.21 horas, aproximadamente, (cuando) el mismo sábado (...) se recibió un nuevo llamado del Ministerio de Salud, a través del Ministerio de Defensa Nacional, informando que se cancelaba la solicitud referida al traslado de órganos".

Advierten aumento de casos de VIH

También en Salud, pero en otra área, ayer se abordó la estadística que ubica a Chile como el país con más contagios de VIH en Latinoamérica. Según cifras de ONUSida, que corresponden a un nuevo programa, cerca de 71 mil personas viven con el virus, a las que se sumarían otras 12.500, indicaron las autoridades, encabezadas por el ministro Jaime Mañalich y Carlos Passarelli, director de ONUSida para SUdamérica. Según el organismo, que destacó el nivel de control de la enfermedad en Chile, a fines de 2020, se espera que el 90% de los contagiados esté en tratamiento. Actualmente, esa cifra corresponde al 75% de los casos.

Promulgan ley que desde enero mejorará la atención a adultos mayores y discapacitados

HOSPITALES. Gobierno anunció nuevos protocolos para tomar horas, acceder a especialistas y recibir medicamentos.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer la ley que establece atención preferente en salud para los adultos mayores y con discapacidad, en el marco del programa Adulto Mejor. La medida busca facilitar el acceso, oportunidad y calidad de la atención en los recintos de salud, así como la entrega de medicamentos.

La iniciativa, explicó el Mandatario, "busca aliviar y mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, dándoles un tratamiento preferencial en la atención de salud a los adultos mayores y aquellos que tienen algún tipo de discapacidad".

La atención preferente comenzará a funcionar con el ingreso del paciente al servicio de salud, en la toma de hora, para luego facilitar la atención de especialistas, prescripción de recetas, entrega de medicamentos y toma de muestras para exámenes.

"Esta ley establece también un plazo de seis meses para que se dicte el reglamento y para poder hacer que esta iniciativa se transforme en realidad, en los distintos consultorios y lugares donde se atienden nuestros adultos mayores y las personas con discapacidad", detalló el Mandatario. Es decir, los primeros alcances de la normativa se concretarán en enero.

Envejecimiento

Piñera destacó que el proyecto es "sin duda, un gran avance, porque hoy día tenemos en Chile más de tres millones de adultos mayores y la población en nuestro país está envejeciendo con mucha rapidez, porque ha aumentado la expectativa de vida y porque ha caído la tasa de natalidad. Y, por tanto, tenemos que prepararnos hoy día para hacernos cargo del tremendo desafío de una población en que los adultos mayores van a ser más que los niños y jóvenes muy pronto en nuestro país".

El Gobierno señaló que hoy, en Chile, ejercen poco más de 100 geriatras, razón por la cual se busca aumentar en un 50% la disponibilidad de estos especialistas en el servicio público, así como la implementación de once unidades de tratamientos para enfermedades críticas correspondientes a esta etapa de la vida.

"Lo que estamos haciendo como Estado es poner por delante a los adultos mayores", argumentó el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, quien participó de la firma junto a su par de Salud, Jaime Mañalich, y la primera dama, Cecilia Morel, quien encabeza el programa Adulto Mejor.