Secciones

Festival de los Títeres Viajeros lleva el teatro familiar a PLC

E-mail Compartir

La versión 13 del Festival de los Títeres Viajeros se realizará durante tres días -mañana miércoles 24, jueves 25 y viernes 26- en el escenario del Centro Cultural de Padre Las Casas.

Diversas compañías titiriteras de nivel nacional e internacional llegarán hasta la casa de la artes padrelascasina para brindar uno de los espectáculos más queridos por la comunidad.

Las jornadas comenzarán a las 18 días. Se considera una donación de $1.500. Mañana abre la obra "¿De quién es el jardín?", de la Compañía Manos Revueltas.

Titerike y Mago Thomas hoy en el Centro Cultural de Lautaro

E-mail Compartir

A las 11.30 horas de hoy, en el Centro Cultural de Lautaro, realizarán su segunda de tres presentaciones "Titerike y Mago Thomas", con entrada liberada.

La entretenida jornada se enmarca en las actividades que el municipio y esta casa de las artes han preparado para la familia y especialmente para los más pequeños en estas vacaciones de invierno. Este show infantil de títeres y magia promete maravillar a los niños y niñas, repitiendo el éxito de ayer, y que se repetirá mañana miércoles 24, en el mismo horario y mismo escenario.

El Centro Cultural de Lautaro está en Manuel Matta 975, frente a la plaza de la ciudad y junto a la costanera y el río Cautín.

"El cuerpo de lo sagrado": de Ecuador a Temuco

"EN CONSTRUCCIÓN". La artista Karen Pazán esculpe su identidad andina en esta exposición en la Sala de Arte de la Universidad Mayor Sede Temuco.
E-mail Compartir

"El cuerpo de lo sagrado" es parte de un conjunto de piezas que Karen Pazán Valencia, artista visual ecuatoriana, radicada en Chile, desarrolla para una instalación llamada Blanca Nieves Project, que consiste en el clásico personaje de Walt Disney rodeado de siete enanitos.

"Al modelar a los enanitos, incorporé a las imágenes de niños en conflictos armados del Tercer Mundo, aspectos formales de las obras de arte de culturas precolombinas, como los 'baby face' del Arte Olmeca, o los recipientes zoomorfos de cabeza de venado del Arte Mixteca", revela Pazán.

Las cinco esculturas se encuentran reunidas por primera vez, desde que Pazán las creara, en la Sala de Arte de la Universidad Mayor Sede Temuco, donde estarán hasta el 15 de agosto. Las tres figuras restantes, dos enanitos y una Blanca Nieves, permanecen aún en el imaginario de la artista ecuatoriana.

En construcción

"Es un proceso que no termina y que comenzó con una imagen muy pop, muy Walt Disney, y poco a poco se ha ido convirtiendo en estas piezas que parecen sacadas de una guaca indígena. Aún no sabemos qué pueda pasar, porque las piezas han ido viajando por distintas partes", cuenta Pazán.

Precisamente, las esculturas -de manera individual- han recorrido el mundo a través de bienales en Venezuela, Argentina y Chile. Lo cual "me hace sentir que voy por buen camino, pero al mismo tiempo me genera incertidumbre de qué es lo que vendrá después, cómo concluirá esta instalación", señala.

- Karen, naciste en Ecuador, viviste en Colombia y hoy estás radicada en Chile, ¿existe una reconstrucción de una identidad andina aparejada a esta muestra escultórica?

- Sí, y eso tiene que ver con un proceso personal. Durante mi infancia me trasladé mucho por la Cordillera de Los Andes. Viví una suerte de tejido y de tiempos imaginarios que no lograba entender. En Colombia, por ejemplo, sentí un choque muy fuerte al ver edificios grandes y modernos al lado de indígenas U'wa protestando para que las petroleras no les quiten sus tierras. Sentí que había algo que nos estaban ocultando. Y eso lo pude entender después, cuando investigué sobre la posmodernidad. Ahora miramos el tiempo desde lo multi e intercultural y se nota con la migración, yo también soy migrante, entonces siento que estos imaginarios que traemos de alguna manera van dejando una huella en el lugar en el que estamos.

- ¿De qué manera esta identidad ha permeado en tu obra?

- Estamos acostumbrados a que el artista construya una obra, por ejemplo, con blancos, de manera más conceptual. En mi caso ha sido difícil mantenerme en una postura, de alguna manera, disidente a lo que es el arte conceptual, propiamente tal, o abstracto. Entonces, he tomado conciencia que me cuesta, porque es un trabajo absolutamente personal que de alguna manera está poniendo en la escena obras interculturales, donde hay una manualidad artesanal, donde se mantienen legados artesanales, y mantiene esa conexión con lo originario. Eso es complejo de lograr y que además sea contemporáneo.

Materialidad

Esta obra, que devela procesos sincréticos, mestizos, híbridos, y la reconstrucción de un imaginario personal relacionado con su historia migrante, reúne distintos procesos de la escultura, como el modelado, la fundición en aluminio y bronce, y reproducciones en fibra de vidrio con pintura automotriz.

Karen Pazán nació en Cuenca, Ecuador (1975). Vivió en Colombia en los años 80 y posteriormente se radicó en Chile, donde realizó estudios de fotografía en la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso). En 2005 egresó de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Chile, carrera que complementó con estudios en Educación.

"

"Es un proceso que no termina y que comenzó con una imagen muy pop, muy Walt Disney".

Karen Pazán,, artista ecuatoriana