Secciones

Frases

E-mail Compartir

xx

xx — xx

xx

xx — xx

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 40 años | 26 de julio 1979

Preocupa mantención de las vías camineras

El director provincial de Vialidad Manuel Larenas se entrevistó con el alcalde de Curacautín Manuel Doussoulin para tratar diversos aspectos relacionados con la mantención de la red caminera, además se planteó la posibilidad de poder elaborar un plan que beneficiará la mantención de los caminos en la zona.

Hace 10 años | 26 de julio de 2009

Se han registrado 228 casos de influenza humana

En La Araucanía, a la fecha se han registrado 228 casos de Influenza Humana. La Región ha presentado una disminuciónen el número de casos confirmados como también de sospechosos del virus. De 400 notificaciones de sospechosos de AH1N1 que se registraban en un comienzo, actualmente hay solamente diez diarias.

Hace 1 año | 26 de julio de 2018

Forestales con pérdidas por $ 37 mil 500 millones

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales, Acoforag, del Maule a Los Lagos, René Muñoz, dijo que "en los últimos cuatro años tenemos pérdidas por $37 mil 500 millones, en este monto se incluyen 340 máquinas de diferente naturaleza que han sido quemadas. Nuestro sector genera 30 mil puestos de trabajo desde el Maule a Los Lagos".

Registro contratos agrícolas

xx Los grandes conflictos entre la agroindustria y los agricultores se han generado precisamente por los abusos de aquella sobre estos.
E-mail Compartir

En junio de 2019 por fin entra en completa vigencia la Ley 20.797 que establece un sistema de inscripción voluntaria de los contratos de compraventa de productos agrícolas con entrega a plazo, siempre que se trate de la primera transacción, en un registro público, nacional y único. Si bien esta nueva norma se presentó como un avance en la certeza jurídica que se requiere en la contratación agrícola, desde su redacción hasta sus efectos, resulta altamente deficiente y con potenciales efectos negativos para el hilo más delgado de esta relación: los agricultores.

Se trata de un sistema en donde el productor y la agroindustria, ya sea directamente o a través de intermediarios, suscriben un contrato, como se hace siempre, pero posterior a ello lo registran en una plataforma web del Estado, entregando determinada información con el fin de generar una especie de constancia formal sobre la existencia del contrato y su contenido.

Los efectos de este registro son varios: A) los contratos pasan a ser oponibles a terceros, es decir, pueden ser hechos valer frente a otras personas, como bancos u otras instituciones del Estado, cuestión que no requería una nueva ley pues ello se podía lograr con la legislación común y corriente; B) los contratos dan fe entre las partes respecto de su otorgamiento y menciones esenciales, otra norma innecesaria pues ese es precisamente el efecto de las escrituras públicas desde siempre; C) en caso de conflictos judiciales ellos se verán a través del procedimiento sumario, el más corto de los procesos civiles; y D) se establece que para el caso de que exista un juicio, las declaraciones de emergencia o catástrofe agrícola emitidas por la autoridad se apreciarán por el juez como una presunción grave para establecer la existencia de un caso fortuito o fuerza mayor para los efectos de apreciar un incumplimiento contractual.

Pero además de lo anterior, se establece un remedio que puede ser peor que la enfermedad: un nuevo caso de solidaridad legal frente a ventas dobles en donde se hace responsable solidariamente de los perjuicios que pueda tener el comprador registrado, al agricultor y al tercero que le compre los productos materia del contrato. Los grandes conflictos entre la agroindustria y los agricultores se han generado precisamente por los abusos de la aquella sobre estos, dejando al productor atado de manos y obligándolo a vender su producción a un menor costo. Si un conflicto como éste vuelve a ocurrir, el agricultor tendrá que esperar que judicialmente se resuelva el problema (lo que toma años), sin poder disponer de su producción durante todo ese tiempo pues nadie la comprará, es decir, aquella se perderá.

Aun con lo positivo como el proceso judicial más corto, la presunción de caso fortuito o fuerza mayor, o el mayor acceso al crédito que se espera, esta ley queda corta y muy lejos de nivelar la cancha.

Philipp Hemmelmann Raimil abogado HVM abogados

ph@hvmabogados.cl