Secciones

Crecimiento anota solo 1,3%, dólar se dispara y Piñera cree en recuperación

ECONOMÍA. Actividad de junio registró una expansión muy inferior al 1,8 a 2% proyectado y el mandatario expuso, entre las causas, la guerra comercial, las huelgas mineras, los aluviones y los incendios. Tipo de cambio cerró la jornada a $721.
E-mail Compartir

Una compleja jornada se vivió ayer en el ámbito económico, luego de que el Banco Central reportara que la actividad creció solamente 1,3% en junio respecto de igual mes de 2018 y el dólar superara los 720 pesos.

El Gobierno acusó recibo: el Presidente Sebastián Piñera expuso que el país mostrará una recuperación desde julio.

Bajo las estimaciones

El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio creció 1,3% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada no presentó variación respecto del mes precedente y aumentó 1,7% en doce meses.

Se trata de un resultado muy inferior a las estimaciones de mercado, que se ubicaban entre 1,8% y 2%.

El dato de junio es el más bajo desde febrero, cuando el indicador se ubicó en 1,1%.

De acuerdo a lo informado por el instituto emisor, el Imacec minero creció 0,3%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 1,4%. Este último se vio favorecido por el desempeño de las actividades de servicios y de construcción, efecto que fue en parte compensado por la caída de la industria manufacturera. De todas maneras, el registro mensual de la actividad no minera fue el más bajo desde septiembre de 2017.

El Presidente Piñera reconoció una complicada primera parte del año, pero adelantó que "el segundo semestre será muchísimo mejor que el primer semestre (...) Yo espero que, a partir de de julio, la economía chilena experimente una fuerte recuperación".

El mandatario dijo que las causas del bajo crecimiento son la guerra comercial entre Estados Unidos y China y, a nivel interno, las huelgas mineras, los aluviones del norte, los incendios forestales y el retraso en la aprobación de la modernización tributaria.

En una misma línea habló el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien agregó como factores del bajo crecimiento a la recesión de países vecinos como Brasil y Argentina, y el paro de profesores, que "nos restó alrededor de 0,2 puntos en el Imacec de junio".

Pero el doctor en economía Manuel Agosin, académico de la Universidad de Chile, objetó dicho análisis: "Yo no le echaría la culpa a fenómenos externos. Lo que pasa es que Chile está en muy mal pie pues depende mucho del precio del cobre, que se está desmoronando, lo cual es uno de los efectos de la guerra comercial. China se desacelera y es el consumidor más importante de cobre, que es un elemento importante de sus exportaciones a Estados Unidos. Todo esto actúa para desacelerar nuestra economía dramáticamente y esto no se arreglará de aquí a unos meses. Vamos a continuar con tasas de crecimiento muy desmedradas y la meta del 3% se ve lejana".

Otro hito de ayer lo marcó la fuerte alza del dólar, que se ubicó en los $721 con un máximo diario de $723,8. Según el profesor Agosin, "cada vez que el precio del cobre cae, el dólar sube, y cuando éste baja, el metal aumenta". Cochilco reportó que la materia prima sufrió una contracción de 1,99% y rompió un importante piso técnico, cotizándose bajo los US$2,6 en Londres.

Los $721 de ayer representan un salto de casi 8 pesos en relación a la jornada del viernes y una de las mayores alzas del año.

Dólar: impacto en la inflación

El economista Manuel Agosin, profesor de la Universidad de Chile, plantea que el alza del dólar "va a impactar en la inflación, aunque muchos importadores tratarán de no traspasar a los consumidores el aumento, pues ya están sufriendo problemas de muy baja demanda". Tomás Flores, de Libertad y Desarrollo, recordó a La Segunda que el 70% de la canasta del IPC está asociada a productos importados. Agosin, en tanto, aconsejó no adquirir bienes de alto valor, como un automóvil. "Es un momento de mucha incertidumbre y hay que esperar que las cosas se tranquilicen", planteó el académico y doctor en economía.

Exalumna denuncia a sacerdotes por abusos y SS.CC. anuncia investigación

E-mail Compartir

Una exalumna denunció al sacerdote de los Sagrados Corazones de Providencia, Gerardo Joannon, por abuso sexual, lo que habría ocurrido hace más de 38 años, cuando ella cursaba tercero básico. Carolina Marín, de 48 años, además involucró a otros dos sacerdotes y prepara acciones legales.

La congregación anunció el inicio de una investigación previa canónica para Joannon, Juan Andrés Peretiatkowicz y Jorge Prieto. Además, reconoció que recibieron más denuncias, por abuso sexual entre los años 60 y 80, contra dos sacerdotes "que hoy se encuentran fallecidos": Jorge Prieto Vial (en Santiago) y el Enrique Moreno Laval (en Talcahuano).

Oficialismo y oposición se enfrentan por dichos de Andrés Chadwick

TERRORISMO. Ministro dijo que nexos con el extranjero serían conocidos. FORO. Xi Jinping vendrá a Chile a la cita que se realizará en noviembre.
E-mail Compartir

Luego de que el ministro del Interior, Andrés Chadwick, planteara que hay grupos terroristas que funcionan con apoyo del exterior, senadores de oposición le hicieron fuertes críticas, el presidente del Senado puso en duda la votación de hoy sobre la ley corta antiterrorista y el oficialismo defendió los dichos.

El titular de la comisión de Seguridad del Senado, Felipe Harboe (PPD), anunció que el jefe del gabinete fue citado a la instancia para el jueves con el fin de que respalde sus comentarios, que calificó de "graves".

En Chile Vamos, los timoneles de la UDI y Renovación Nacional, Jacqueline van Rysselberghe y Mario Desbordes, respaldaron a Chadwick, quien dijo que los nexos son "de público conocimiento".

Hoy se vota la ley corta antiterrorista. El líder del Senado, Jaime Quintana, sostuvo que "se pone en duda la votación" si el ministro no da detalles.


Presidente de China confirma que estará en la cumbre de Apec

El Presidente de China, Xi Jinping, confirmó su participación en la próxima Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), que tendrá lugar en Chile el 16 y el 17 de noviembre de este año.

El Mandatario chino se suma así al Primer Ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, y la Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.

La reunión de líderes tendrá, entre sus principales temas, la sociedad digital, el crecimiento inclusivo y el crecimiento sustentable.

La confirmación de Jinping se da en pleno recrudecimiento de la guerra comercial que sostienen China y Estados Unidos, la que ha tenido duros efectos en la economía chilena, a juicio del Gobierno.

Sobre la presencia de Donald Trump en la Apec 2019, diversos medios informaron que la invitación fue reforzada en los últimos días.