Secciones

Jueza de Ecuador ordena prisión preventiva para Rafael Correa

JUSTICIA. El expresidente es acusado de cohecho, asociación ilícita, tráfico de influencias y financiamiento ilegal de la política. Actualmente reside en Bélgica.
E-mail Compartir

Agencias

La Justicia ecuatoriana ordenó prisión preventiva para el expresidente Rafael Correa, por su presunta implicancia en delitos de cohecho, asociación ilícita y tráfico de influencias, además del supuesto financiamiento irregular del movimiento político Alianza País (AP) que lideró hasta 2017. Sin embargo, Correa actualmente reside en Bélgica y, en 2009 y 2010 escapó a Colombia denunciando una persecución política en su contra.

La jueza Daniella Camacho solicitó la medida cautelar de prisión preventiva para Correa, ratificando la solicitud hecha esta semana por la fiscal general, Diana Salazar, teniendo en cuenta que la prisión será "legal, constitucional y convencional" y, por tanto, "no arbitraria", afirmó Camacho.

Salazar investiga la trama "Sobornos 2012-2016", donde presuntamente están implicados otros cuatro altos excolaboradores del Gobierno de Correa (2007-2017), a quienes fue aplicada la misma medida cautelar, tras la obtención de antecedentes de cohecho, asociación ilícita y tráfico de influencias, en el supuesto financiamiento irregular del movimiento político Alianza País (AP), liderado por el exmandatario.

En el caso de Correa, Camacho consideró que la prisión preventiva es procedente ante la imposibilidad de dictar otras medidas que garanticen su comparecencia ante la Justicia, debido a que el expresidente reside en Bélgica desde que abandonó el poder, en 2017.

Hasta la fecha, el expresidente ecuatoriano tiene más de una docena de expedientes abiertos y no ha sido condenado por un tribunal en Ecuador, ya que se niega a regresar desde Europa, porque considera que es víctima de una persecución política por parte del actual Mandatario, Lenín Moreno.

"jamás pueda regresar"

Correa dijo a la agencia de noticias Efe que "no nos sorprenderá que llamen a juicio, que nos condenen, porque eso es lo que esperan, con un una condena por cohecho, por ejemplo. Eso no prescribe. Con ello tratan de que jamás pueda regresar a mi país y obviamente que no pueda participar en elecciones".

El exmandatario denunció que "uno de los indicios (que tiene la Justicia) para involucrarme" es que en 2014 recibió un préstamo de US$ 6.000 de una asesora que manejaba el fondo de solidaridad de la Presidencia, "construido con nuestros propios aportes", préstamo "que pagué hasta el último centavo".

Correa publicó ayer en Twitter los indicios presentados por la Fiscalía para solicitar su prisión preventiva y comentó: "Presidente de la República. Miembro de un buró político. Versión de un resentido como Fabricio Correa. Versión de Pamela Martínez diciendo que confío más en ella que en Ricardo Patiño, quien no era encargado de gastos AP (el partido Alianza País) y por quien pongo mis dos manos al fuego. Siglas SP en hoja Excel de asistente que no conozco, y, que llevaba el fondo de solidaridad de la Presidencia, perfectamente legal. Envío de asesor jurídico a Brasil por caso Odebrecht. Préstamo de US$ 6.000. ¡Ni en la tremenda Corte!".

Indicios presentados

Vladimir Putin celebra sus 20 años en el Kremlin con 60% de popularidad

E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladimir Putin, cumplió 20 años en el poder, alternando los puestos de jefe de Gobierno y del Kremlin. El Mandatario nació en Leningrado e inició su carrera en el servicio público como agente de la KGB, donde fue destinado a Alemania del Este.

En 1999 se convirtió en primer ministro, y al año siguiente en Presidente, tras la renuncia de Boris Yeltsin. Como la Constitución le prohibió postular a un tercer mandato consecutivo, su aliado Dmitry Medvedev fue elegido sucesor y Putin quedó como primer ministro.

La popularidad del ahora Presidente nunca ha bajado del 60%, pese a las numerosas protestas en su contra.


Arabia Saudí: más de dos millones de personas peregrinan hacia La Meca

Más de dos millones de peregrinos se congregaron en la ciudad santa de La Meca, en Arabia Saudí, para los ritos iniciales del haj, la peregrinación islámica que lleva a los fieles a repetir el recorrido que hizo el profeta Mahoma hace unos 1.400 años.

Miles de peregrinos caminaron en círculo en torno al sitio más sagrado del islam: la Kaaba, en La Meca, lugar hacia el que los musulmanes, en todo el mundo, dirigen sus oraciones diarias.

Este año la peregrinación se da en medio tensiones entre Arabia Saudí e Irán, además de conflictos armados en Yemen, Siria y Libia, junto a las continuas amenazas contra los musulmanes de todo el mundo.