Secciones

Centro Cultural de Lautaro celebra una década de existencia

PROGRAMA. Hay una serie de actividades programadas para este aniversario.
E-mail Compartir

Con una cartelera especial para el mes de agosto que contempla cine, exposición textil, tango, literatura, circo y la visita especial de bailarines principales del ballet clásico provenientes de Santiago, se da vida al mes de celebración de los diez años del Centro Cultural de la comuna de Lautaro.

Esta infraestructura, que fue financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, pasó a formar parte de los proyectos Bicentenarios del país, convirtiéndose en una nueva e interesante plataforma de expresión y participación. Cuenta con un auditorio, anfiteatro al aire libre, talleres, salas de ensayo, hall de acceso y una gran explanada a modo de plaza cívica con un monumento que recuerda los Derechos Humanos, obra que significó una inversión de 1.400 millones de pesos y 2.250 metros cuadrados de edificación, el que fue inaugurado el año 2009.

Para el alcalde de Lautaro Raúl Schifferli, el centro cultural significa un gran punto de encuentro para distintas organizaciones, además de posicionar a la comuna en el ámbito artístico y cultural de la Región. "Para nosotros es un sueño cumplido poder contar con un recinto tan hermoso, que este mes cumple 10 años de existencia, lo que significa que ha sido una década de arte y cultura para nuestra gente, no solo de Lautaro, Pillanlelbún y sectores rurales, sino que también para comunas cercanas y la Región. Estamos posicionados como una comuna que potencia la cultura local, es por ello que resaltamos las obras de nuestro poeta Jorge Teillier, reconocido a nivel internacional, y hemos querido hacer una ceremonia de conmemoración por los 10 años en la que pondremos el nombre de Emilio Arias Gaete a nuestro auditórium en honor al director por 61 del Coro de Profesores de nuestra comuna".

La autoridad agregó que "esperamos que mucha gente pueda venir a nuestro centro cultural ya que durante todo el mes tendremos una nutrida cartelera".

Un antes y un después

El contar con el Centro Cultural significó para la comuna un espacio de encuentro para agrupaciones de carácter cultural que no tenía una infraestructura para realizar sus presentaciones, como el Coro de Profesores de la ciudad que tiene más de 60 años de trayectoria, uno de los ballets municipales con mayor trayectoria en la Región (el de Lautaro) y de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la ciudad, agrupación de escritores, por citar algunos. Este espacio que fue inaugurado en agosto del 2009 y vino a relevar al Gimnasio El Toqui (espacio deportivo construido en 1958) en la tarea de albergar con dignidad a los artistas y cultores tradicionales.

Enorme mural de Gustavo Cerati aparece en las calles de Santiago

EXPOSICIÓN URBANA. La pieza artística mide 10 por 7 metros.
E-mail Compartir

Un enorme mural de Gustavo Cerati se tomó las calles de Santiago. La pieza artística que mide 10 por 7 metros, se inauguró en la intersección de Av. Santa Isabel y Roberto Espinoza, frente al Parque Almagro.

La creación estuvo a cargo de los muralistas Cristóbal Espinoza y Daniela Galatea, y tardó ocho días de labor técnica con pincel, brocha y rodillo. El mural recrea una imagen captada por Ignacio Orrego de Fotorock en el concierto donde el exlíder de Soda Stereo presentó su disco Ahí Vamos, el año 2007, en el Movistar Arena.

La pieza forma parte de la exposición urbana "Íconos a cielo abierto", que celebra los 17 años de Fotorock y que hace algunas semanas inauguró un mural de Chris Cornell. Se espera que en las próximas semanas se inauguren los murales de artistas como Mike Patton, Mon Laferte, Tom Araya, entre otros.

Hitos en 10 años

E-mail Compartir

Durante los 10 años de existencia del Centro Cultural de Lautaro, la comunidad tanto local como regional, ha podido deleitarse con emblemáticas presentaciones. El Ballet Clásico Municipal realiza todos los años un montaje, como Cascanueces, Giselle, La Fille Mal Gardée, entre muchas otras. Este espacio acogió durante estos años también al emblemático Coro Polifónico de Profesores. En esta década de existencia la comunidad pudo disfrutar de exposiciones de Roberto Matta y Oswaldo Guayasamin, óperas de la mano del Coro del Teatro Municipal de Santiago y la obra lírica "Carmen", el tenor nacional e internacional Tito Beltrán y Zarzuela Lírica del Teatro Municipal entre muchas otras presentaciones en que destacan Palmenia Pizarro, Cecilia la incomparable, Douglas, Andrés de León, Eduardo Gatti, José Alfredo Fuentes, Los Galos, Joe Evasocnselo, grupos como Quelentaro, Sol y Lluvia, entre muchos otros.

escritor

Messenger

E-mail Compartir

Caía la tarde sobre Temuco, una fría tarde de invierno. El humo y la niebla envolvían todo, a la luz anaranjada del alumbrado público.

Yo volvía a casa y sin cambiarme el uniforme del colegio encendía el computador y me conectaba al MSN.

El MSN o Messenger fue el primer sistema de mensajería instantánea que se hizo popular en nuestras tierras. En los hogares provistos de incipientes conexiones a internet los computadores empezaban a reemplazar a las plazas, las invitaciones a tomar once y los paseos.

Salvo quizás por algún niño o niña de otro colegio, yo chateaba de noche principalmente con mis compañeros, los mismos que había visto durante el día, pero no exactamente los mismos. Eran nuestros avatares virtuales los que se reunían a través de internet. Usábamos todos "nicks", pseudónimos digitales que nos distanciaban de nuestros "yo" cotidianos y nos daban valor para atrevernos a lo que no habríamos hecho jamás en el colegio. Como, por ejemplo, hablarle a las niñas que nos gustaban o ellas a nosotros.

El lenguaje era otro, un dialecto, con el que nos escribíamos a través de los computadores, a veces en solitarias habitaciones, pero más frecuentemente al medio de iluminados estudios o livings, a la vista de todos, como si se tratase de aparatos diabólicos, extraños e impredecibles, que había que vigilar. Ventanas a lo bueno y lo malo del mundo. Los padres, y sobre todo los abuelos, aún estaban en guardia.

Y nosotros nos escribíamos en nuestro dialecto, cortando las palabras y aprendiendo a manejar los emoticones. Una conversación tipo empezaba más o menos así: "wena / wena / co tai? / bn bn y tu? / bn tb / q contai?" y recién entonces hablábamos, pero nunca nada muy profundo, si al final el chat no era más que una luz de bengala, una ilusión de compañía.

Cuando nos mandaban a acostar nos despedíamos y el computador se apagaba, hasta la noche siguiente.

"chau cuidat / q ti bn / tu tb"

Martín Mège,