Secciones

15 mil pacientes diabéticos atenderá operativo de salud

ARAUCANÍA SUR. Debido a gran demanda por examen de Fondo de Ojo.
E-mail Compartir

Buscando responder a la gran demanda asistencial de cerca de 15 mil personas que tiene el examen de Fondo de Ojo en la red asistencial de Araucanía Sur, se dio inicio a una serie de toma de exámenes por medio de cámara midriática, dirigido a la población diabética que está bajo control en los establecimientos de atención primaria.

Al respecto, la doctora Soledad García, del Departamento de Atención Primaria y coordinadora del programa de Salud Cardiovascular SSAS, valoró la iniciativa que permitirá dar cobertura de aquí a fin de año al 100% de la demanda por este examen.

"Con eso pretendemos avanzar en el porcentaje de screening de pacientes con el examen realizado para prevenir una de las complicaciones frecuentes de la diabetes, como es la retinopatía diabética, y que los pacientes tengan posibilidad de acceso a diagnóstico y tratamiento", destacó la profesional.

Por su parte, el director del Cesfam de Lautaro, Aldo Droghetti, agradeció la oportunidad de ser la primera comuna donde se realiza esta acción, ya que "es importante para poder ir evaluando y pesquisando precozmente problemas oftalmológicos que puedan tener los pacientes. Estamos contentos de haber iniciado a nivel de Araucanía Sur este operativo oftalmológico".

Los operativos son parte de la estrategia ministerial Hospital Digital que, por medio de un software chileno llamado DART (Diagnóstico automatizado de retinografías telemáticas), permite cargar las fotografías retinales obtenidas en los operativos de fondo de ojo, para que posteriormente un oftalmólogo pueda informar a distancia todos aquellos casos con sospecha de retinopatía diabética.

Hospital espera $7 mil millones para superar crisis financiera

RECURSOS. Nuevos fondos que liberaría el Minsal, más los $3 mil millones que ya llegaron, permitirían mitigar deuda hospitalaria.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Dentro de esta semana o a más tardar la próxima, serían liberados los siete mil millones de pesos comprometidos desde el nivel central para financiar gran parte del déficit financiero que afecta al Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Esta cantidad se sumaría a los 3 mil millones que ya fueron traspasados, con lo que se lograría completar una cifra cercana a los 10 mil millones de pesos para hacer frente a la crisis financiera. Así lo corroboró el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, René Lopetegui, quien aseguró que "a nosotros nos llegaron $3.518 millones, de los cuales $3 mil millones fueron a la deuda directa del hospital y el resto lo ocupamos para resolver el pago de proveedores nuestros. Ahora, el acuerdo con el Ministerio era que liquidando estos recursos, el nivel central nos iba a enviar una segunda remesa durante esta semana o a más tardar la próxima, que sería de 7 mil millones de pesos".

A la vez, el director del Hospital HHA, Heber Rickenberg, manifestó que efectivamente, ya llegaron los $3 mil millones, esperándose los nuevos fondos. "Siempre el hospital se ha manejado con un nivel de deuda que no es menor, pero nosotros con la remesa que nos llegó ya estamos al día con los proveedores y la próxima semana nos llega otra remesa y ya vamos a quedar al día con el funcionamiento del establecimiento", aseveró.

Sobre la reprogramación de cirugías, el directivo manifestó que lo ocurrido la semana pasada fue un episodio puntual. "Lo que ocurrió fue que llegamos a un stock crítico de plaquetas y lo que se hizo fue no programar pacientes, que es distinto a suspender cirugías", precisó.

Esperas

Esperas de 15 días e incluso más deben sobrellevar muchos de los pacientes que son derivados desde hospitales del sur, principalmente Valdivia y Puerto Montt, considerando que el Hospital HHA es centro de referencia cardioquirúrgico. Este es el caso de Margarita Castillo, quien expuso a El Austral la situación por la que está atravesando su hermano José Castillo Muñoz (46), paciente que fue derivado desde el Hospital de Valdivia y se encuentra internado hace dos semanas en Temuco. "Venimos desde Río Bueno y es muy complicado tener que esperar tanto tiempo, por eso esperamos una solución", aseguró.

En tal sentido, Teresa Saavedra, presidenta de la Fenats Histórica del Hospital, señaló que la permanencia de los pacientes de la zona sur y sus familiares es un problema social que debería ser abordado. "Por ser nuestro hospital un centro de referencia cardioquirúrgico de todo el sur, debería existir un hogar o una casa de acogida que permita atender a los familiares de pacientes que se encuentran por semanas o meses lejos de sus ciudades de origen, con lo que sin duda surge un problema social", concluyó.

Sobredemanda de pacientes

Sobre la inquietud de la población, el director del Hospital, reconoció una sobredemanda que pesa sobre el centro asistencial que no está relacionada con los hechos puntuales de la última semana. "Siempre la demanda de pacientes que tenemos es superior a la oferta, por lo tanto uno tiene que ir programando la tabla, variando los pacientes que están en condiciones de ser operados. Los pacientes que llegan hoy día, quisieran ser operados ojalá mañana, pero no se puede porque hay otros pacientes antes y es preferible que esperen en el hospital porque los pacientes cardioquirúrgicos son de cuidado", explicó Heber Rickenberg.

Jorge Atton oficializó a las nuevas autoridades

ASUMEN. Los seremis de Cultura, Enzo Cortesi (PRI); y el de Agricultura, Ricardo Senn (UDI).
E-mail Compartir

Con el desafío de trabajar en los proyectos que son parte del Plan Impulso, el intendente Jorge Atton, oficializó ayer el nombramiento de las nuevas autoridades del gabinete. Se trata de los seremis de Cultura, Enzo Cortesi (PRI); y de Agricultura, Ricardo Senn (UDI).

"Estoy muy contento que ambos hayan aceptado esta responsabilidad porque son muy importantes para el desarrollo del Gobierno Regional y el Plan Impulso", dijo el jefe regional junto con relevar sus competencias para el cargo.

Al ser consultado si existirá un instructivo para referirse al pueblo mapuche y así evitar lo sucedido con el exseremi de Agricultura, Ricardo Mege, Atton, consignó que son materias de "sentido común" e "inteligencia humana", dando vuelta la página.

Cortesi asume con dos desafíos marco encomendados por Atton: recuperar el ex-Liceo Técnico Femenino para el patrimonio de la Región, infraestructura que será el próximo Centro Cultural Comunitario de Temuco, e impulsar una serie de proyectos multiculturales vinculados al turismo. La propia autoridad manifestó su orgullo por la investidura y comunicó que su gestión será de puertas abiertas. "Es un honor para mí asumir esta labor (...) Me siento orgulloso de trabajar en la Región más rica a nivel patrimonial y cultural de Chile.

Agricultura

El exsubdere y ahora seremi de Agricultura, Ricardo Senn, liderará la cartera más importante del Plan Impulso, siendo su misión sacar adelante los proyectos de reconversión agrícola.

Al respecto confirmó que hará "un trabajo transversal sin discriminaciones y de puertas abiertas", de modo de continuar con el trabajo del Plan Impulso y propender a una expansión de los proyectos.

Al ser consultado si se reunirá con la Confederación Económica Mapuche (CEM), organización que denunció a Mege, precisó que "La Araucanía es una Región donde coexistimos muchas personas y todos estamos llamados a ser parte de este trabajo, abriremos las puertas a todos y daremos las señales necesarias para que se entienda que el Minagri no va a discriminar, se va a abrir y además vamos a tratar de innovar".